pagina principal DTIL

 

 

ESTADO DE AVANCE PROYECTO FONDECYT N° 1960441: "TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA VERSUS TRADUCCIÓN HUMANA: VARIABLES QUE INCIDEN EN LA ELECCIÓN DE UNO U OTRO MÉTODO DE TRADUCCIÓN CON MIRAS A OPTIMIZAR EL TIEMPO COSTO Y CALIDAD DE LA TRADUCCIÓN"

 

María Isabel Diéguez Morales e Ileana Cabrera Ponce

Programa de Traducción, Instituto de Letras

Pontificia Universidad Católica de Chile

 

RESUMEN

Para hacer frente a la alta demanda de traducciones, los países desarrollados han implementado programas de traducción automática que apuntan a la optimización del trabajo del traductor. Sin embargo, la ausencia de criterios claros para decidir el método más adecuado de traducción, sea éste traducción humana o traducción automática, frente a un determinado trabajo de traducción, impide que los programas de traducción automática se utilicen en forma óptima. En consecuencia, el propósito de esta ponencia será presentar el estado de avance del Proyecto Fondecyt "Traducción automática versus traducción humana: variables que inciden en la elección de uno u otro método de traducción con miras a optimizar el tiempo, costo y calidad de la traducción". El objetivo de dicho proyecto es determinar todas las variables que el traductor debe considerar al recibir un trabajo de traducción, con especial énfasis en el área temática y la tipología textual, las cuales le ayudarán a decidir el método más adecuado de traducción y con ello optimizar los parámetros de tiempo, costo y calidad de su trabajo.

1. ANTECEDENTES GENERALES

Para nadie es un misterio el gran impacto que ha tenido la informática en todas las ciencias y disciplinas desarrolladas por el hombre. La traducción no ha quedado exenta de esta realidad. Ya en los años 50, se comenzó a investigar con gran entusiasmo en el ámbito de la "traducción totalmente automática de alta calidad". En esos años se pensaba que la traducción por medio del computador era un tema resuelto. Sin embargo, el informe ALPAC del Consejo de Investigaciones norteamericano del año 1966 echó por tierra todos los ilusionados esfuerzos en esta materia. Este informe presentaba con rigurosa objetividad las limitaciones y los problemas aparentemente insolubles de la operación traductora realizada con máquinas. La fuerte crítica de dicho informe en el sentido de que era prácticamente imposible la traducción automática provocó que durante más de una década se estancaran las investigaciones en esta área.

A partir de fines de la década de los setenta se reiniciaron las investigaciones aportando una cuota de cautela que fue el producto natural de la desilusionante experiencia anterior. Los esfuerzos comenzaron a centrarse en el apoyo terminológico para alimentar los programas de traducción autómatica y en la plataforma lingüística del programa, la que comenzó a apoyarse cada vez más en los adelantos de la inteligencia artificial. Con ello se está intentando mejorar las fases de trabajo del programa de traducción autómatica (TA) que consisten en el análisis de la lengua fuente, la transferencia a la lengua meta y la síntesis en la lengua meta. A lo anterior se debe sumar uno de los últimos adelantos en materia de inteligencia artificial que consiste en incorporar a los programas una memoria de traducción que permite que los programas "aprendan" a través de las correcciones que el traductor les introduce, luego de haber realizado la fase de la postedición del texto traducido. Se supone entonces que en el próximo texto que el programa va a traducir, este no repetiría los errores que fueron corregidos por el traductor y de esa manera la traducción mejoraría gradualmente en lo que se refiere a la calidad.

Es interesante destacar que el proceso de traducción humana implica un modelo de solución de problemas en el cual coexiste una base de conocimientos humanos junto a los niveles de análisis semiótico, pragmático, lingüístico y semántico, a lo cual se debe agregar la experiencia y el conocimiento de mundo del traductor. En el proceso de traducción automática, en cambio, existe un nivel de solución de problemas en que se desglosan los niveles morfológicos, sintácticos y semánticos en los diferentes módulos de análisis, transferencia y síntesis. Es difícil afirmar que el computador puede apoyarse en un nivel pragmático o que puede incorporar a éstos su experiencia y conocimiento del mundo. Saber reconocer la gran diferencia que existe entonces entre la traducción humana y la traducción automática permite, en última instancia, darse cuenta de que la TA sólo puede ser una ayuda para la traducción humana y es ése precisamente el tema de nuestra investigación. A fin de cuentas, sólo queremos corroborar que la traducción seguirá siendo el "arte" que siempre fue.

El proyecto que presentaremos a continuación fue aprobado por el Consejo Superior de Ciencia y Desarrollo Tecnológico de Chile para ser llevado a cabo durante 1996 y 1997. Se trata de un estudio que pretende analizar los parámetros de tiempo, costo y calidad respecto de dos tipos de traducción en los cuales tiene igual incidencia e importancia la informática y la terminología. Por esta razón, hemos querido dar a conocer en este Simposio algunos antecedente generales acerca del tema del proyecto, la hipótesis de trabajo que nos planteamos inicialmente, los objetivos específicos, la metodología, el plan de trabaja y los resultados obtenidos hasta el momento de acuerdo con las tareas que nos propusimos.

2. FORMULACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

En los últimos años, en Chile se ha podido apreciar un aumento considerable de los volúmenes de traducción de textos científicos y técnicos, fundamentalmente gracias al desarollo económico que ha alcanzado nuestro país. Chile, país que aspira al progreso, requiere acceder en forma urgente a información de diversa índole tal como tecnología de punta, know how y avances científicos. A ello se suma el hecho de encontrarnos en un momento clave de integración a iniciativas de desarrollo económico como Mercosur, Nafta, Apec, entre otras, las que requieren que se optimice todo tipo de actividades, entre las cuales estimamos que la traducción jugará un papel fundamental.

Para enfrentar esta creciente demanda de la actividad traductora, en nuestro país se están creando nuevas oficinas de traducción que ofrecen sus servicios tanto a la demanda de traducciones que proviene de nuestro país como del extranjero. En 1991 había 31 oficinas con avisos económicos en la guía de teléfonos de Santiago y en 1995 el número había aumentado a 52. Esta situación ha contribuido en forma considerable a aumentar en el mercado el número de traductores free-lance o contratados. Por otra parte, cada vez son más las universidaddes nacionales que ofrecen la carrera de traductor profesional: en 1972 eran dos y actualmente ya son más de ocho.

Si bien estas primeras iniciativas han contribuido a dar alguna respuesta a la alta demanda de traducciones, persisten algunos problemas tales como la precaria calidad de ciertas traducciones, el costo, el tiempo que se invierte en traducir, sin mencionar el enorme porcentaje de literatura especializada que queda sin traducirse, lo cual aumenta aún más el problema.

En las últimas décadas, el crecimiento sostenido del mercado de la traducción, hecho que no sólo afecta a Chile sino también al resto del mundo, ha llevado a algunos países desarrollados a implementar programas de TA como una posible solución al aumento de la demanda de traducciones. Algunos estudios señalan que la utilización de la TA como método de traducción irá en aumento en los próximos años.

En términos generales, existen diferentes paquetes de TA:

1) sistemas autónomos que requieren una edición posterior del texto traducido a cargo de un traductor humano;

2) sistemas interactivos, ya sea de TA asistida por el usuario o traducción manual asistida por el computador;

3) sistemas más independientes, denominados "sistemas de gestión de bases de datos terminológicos". Entre estos últimos podemos nombrar los bancos de datos terminológicos, los programas de vaciado automático de términos y los programas de TA dotados de un módulo de terminología.

Gracias a la incorporación de la inteligencia artificial, en los últimos años los programas de TA existentes en el mercado han mejorado ostensiblemente. En cuanto a los parámetros más estudiados para evaluar estos programas que son el tiempo, el costo y la calidad, existe un volumen considerable de literatura especializada. Respecto al primer parámetro, la literatura más reciente demuestra que los programas de TA, en términos generales, ayudan al traductor a rendir más en menor tiempo. A su vez, se ha podido comprobar que los sistemas de gestión de bases de datos terminológicos (sean independientes o dependientes de programas de TA) permiten ahorrar alrededor de un 40% del tiempo dedicado a la traducción. Respecto del parámetro costo, la mayoría de los estudios realizados se muestran más bien cautos. Vanconcellos destaca que para estimar los ecostos de aplicación de un método del TA son numerosos los aspectos que deben considerarse, por ejemplo, la inversión inicial en el programa de TA y los equipos necesarios, la mantención del sistema, la constante actualización y alimentación de los glosarios y el trabajo de postedición, entre otros.

En lo referente al tercer parámetro, se han hecho estudios comparativos de diferentes programas de TA cuyos resultados no son del todo alentadores en comparación con la calidad que presentan las traducciones hechas por el traductor humano. Por otra parte, algunos investigadores reconocen que la calidad del producto de un programa de TA depende fundamentalmente de variables tales como la cantidad y grado de confiabilidad de la información terminológica que el programa contenga. En otras palabras, reconocen que la calidad aumenta en la medida en que el programa cuente con un glosario general y con varios glosarios temáticos especializados. Consideramos que esta afirmación es válida, pero estimamos que los tres parámetros considerados (tiempo, costo y calidad) dependen también de otras variables, tales como el área temática y el tipo de texto. A este respecto, el análisis de la literatura especializada nos permitió comprobar la carencia de estudios que contemplen las áreas temáticas y la tipología textual, como variable que inciden directamente en los parámetros de tiempo, costo y calidad de la traducción.

Para situar esta carencia de estudios en el contexto nacional, creemos importante destacar que en Chile los traductores, con miras a optimizar el quehacer de la traducción, emplean cada vez más programs de TA para realizar su trabajo. En este punto, se presente la siguiente situación: hemos podido observar que el traductor chileno utiliza en forma indiscriminada estos programas de TA, puesto que los aplica a cualquier tipo de texto y área temática. A nuestro juicio, ello se debe a que en general el traductor no conoce todas las variables que deberían ser consideradas al momento de decidir si aplica la traducción humana o la TA como método de traducción al enfrentar un determinado tipo de texto en una determinada área temática.

  1. HIPOTESIS DE TRABAJO

El traductor podría optimizar el uso de los diferentes programas de traducción automática que se ofrecen en el mercado, si dispusiera de elementos de juicio suficientes para decidir en forma acertada si realiza una traducción mediante un programa de traducción automática o si lleva a cabo su trabajo él mismo sin apoyo de dichos programas. La aplicación del método más adecuado hará que el traductor optimice su labor profesional en términos de tiempo, costo y calidad. Por lo tanto, en esta investigación partimos de la hipótesis de que los programas de traducción automática no deben aplicarse en forma indiscriminada a cualquier área temática y tipo de texto.

El aporte de esta investigación es que el traductor disponga de una pauta que le permita seleccionar, ya sea la traducción automática o la traducción humana como métodos de traducción, según el área temática y la tipología textual a las cuales pertenecen los textos que debe traducir. Este estudio se centrará en las tres áreas temáticas y tipologías textuales de mayor demanda de traducción en Santiago de Chile. A su vez, los criterios emanados de este estudio se podrán extrapolar a otras áreas temáticas y tipologías textuales de gran demanda de traducción.

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

El proyecto tiene los siguientes objetivos específicos:

I. Informarse acerca de los mejores programas de traducción automática disponibles en el mercado nacional e internacional con el objeto de utilizarlos en el presente proyecto.

II. Determinar todas las variables que inciden en la toma de decisiones de un método de traducción (traducción humana o traducción automática).

III. Establecer las tres áreas temáticas de mayor demanda de traducción en Santiago de Chile y determinar una tipología textual representativa de cada una de estas tres áreas.

IV. Evaluar la traducción humana y automática de un corpus representativo de textos de las áreas temáticas y de la tipología textual de las tres áreas establecidas, desde la perspectiva del tiempo que se emplea en traducir, del costo que demanda cada tipo de traducción y de la calidad del producto que recibe el cliente.

V. Proponer el mejor método de traducción (traducción automática o traducción humana) para cada área temática y tipología textual seleccionadas.

VI. Proponer pautas de selección de métodos de traducción para el resto de las áreas temáticas y tipologías textuales de alta demanda, sobre la base de los resultados obtenidos en el presente proyecto.

5. METODOLOGIA

Para el desarrollo del proyecto, se determinaron los siguientes pasos metodológicos, de manera de poder cumplir con los objetivos en forma óptima:

I. Análisis crítico de la literatura especializada más reciente sobre programas de traducción automática.

II. Estudio analítico de las variables que inciden en la selección de la traducción humana o de la traducción automática como métodos de traducción.

III. Elaboración y aplicación de una encuesta para determinar las áreas temáticas y las tipologías textuales de mayor demanda de traducción en el mercado de Santiago de Chile.

IV. Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta y sistematización de todos los datos para el uso eficiente de la información.

V. Selección de un corpus representativo de textos de las tres áreas temáticas de mayor demanda de traducción en el mercado, considerando también la variable de la tipología textual.

VI. Selección de dos alumnos en práctica profesional de la Carrera de Traducción de nuestra universidad para que realicen la traducción del corpus representativo de textos de las áreas temáticas seleccionadas. Uno de ellos utilizará el método de la traducción automática y el otro, el de la traducción humana.

VII. Evaluación de las traducciones realizadas con los dos métodos de traducción anunciados en el punto anterior, desde las perspectivas de los tres parámetros siguientes: tiempo, costo y calidad.

VIII. Análisis de los datos obtenidos con ambos métodos de traducción y proposición del método de traducción que dé mejores resultados en cada área temática y en cada tipología de textos seleccionados.

IX. Desarrollo de una pauta de selección de métodos de traducción de posible aplicación al resto de las áreas temáticas y tipologías textuales de alta demanda de traducción en Santiago de Chile.

6. RESULTADOS OBTENIDOS A PARTIR DE LAS TAREAS PROPUESTAS

6.1 Revisión exhaustiva de la literatura reciente sobre sistemas de traducción automática

Para cumplir con este punto se realizó una búsqueda a través de Internet y del correo electrónico, lo que permitió reunir una interesante y actualizada documentación. También tomamos contacto con empresas que diseñan programas de traducción automática en EE. UU. y Europa, con las cuales estamos en constante comunicación. Además hemos podido mantener un contacto permanente con académicos de universidades norteamericanas y europeas que realizan investigaciones con y sobre programas de traducción automática.

Esto último ha resultado ser sumamente beneficioso para el desarrollo del proyecto, pues estamos comunicándonos a diario con académicos que estudian los mismos temas de nuestro proyecto y con los cuales compartimos dudas y problemas. Este contacto además nos procura una información permanente y actualizada sobre publicaciones referidas a programas de traducción automática (libros y revistas especializadas).

6.2. Determinación de las variables que inciden en la toma de decisiones de un método de traducción (traducción humana o traducción automática).

Al respecto se ha consultado bibliografía pertinente sobre el tema para poder hacer un catastro de variables y sopesar su incidencia en la elección de uno u otro método de traducción. Al respecto se han consultado autores como Sager, Nord, Williams, Schäffner, entre otros. Esta actividad aún está en desarrollo.

    1. Diseño y aplicación de la encuesta

Con respecto al universo a quien se aplicaría la encuesta, se determinó una población de más de 300 traductores. Se elaboró una encuesta que se aplicó durante junio y julio de este año. El análisis de los resultados obtenidos se puede apreciar en los gráficos que se presentan a continuación:

 

 

 

 

 

 

Areas temáticas y Tipos de Texto. Primeros 3

 

6.4. Selección del corpus textual

 

Para seleccionar el corpus textual se tomó contacto con académicos de nuestra universidad del área de economía, con estudios de abogados y con especialistas y centros de documentación de empresas mineras. Se trata por tanto de material original auténtico proporcionado por entidades que recibirán en diciembre próximo una traducción de los documentos aportados al presente proyecto.

6.5 Traducción del corpus textual

Dos alumnas de la carreta de Traducción que se encuentran realizando su práctica profesional, Marisol Molina y Alejandra Cárdenas, están llevando a cabo la traducción del corpus textual. Su período de trabajo práctico se extiende del 7 de octubre hasta el 29 de noviembre del presente año. Una de ellas está traduciendo el corpus textual en forma humana y además elaborará glosarios sobre terminología problemática ya sea porque no figura en fuentes de consulta, tiene una acepción muy específica o porque se trata de neologismos, jerga especializada, etc.

 

La otra alumna está traduciendo el mismo corpus textual en forma automática. Primero, introduce al computador el texto original a través del scanner, obtiene una traducción al español de los textos fuente y enseguida, postedita las traducciones y elabora glosarios sobre la terminología que no posee el traductor automático o que es errónea. Posteriormente, alimenta con dicha información terminológica los glosarios temáticos del traductor automático.

7. REFLEXIONES FINALES

Ciertamente el tema de la traducción automática es uno de los más controvertidos de los últimos tiempos y también uno de los más desconocidos para los traductores profesionales. Con este proyecto intentaremos ofrecer a los traductores profesionales de nuestro país elementos de juicio que le permitan optimizar al máximo su trabajo aprovechando los adelantos que la informática le puede ofrecer. Asimismo, creemos que esta experiencia nos permitirá incursionar en el tema de la alimentación terminológica de los programas de TA, actividad que en el futuro queremos incorporar a las actividades de investigación y docencia de nuestro Programa.

Estamos conscientes de que este tema es bastante complejo y difícil de resolver a través de un solo proyecto. Queremos que nuestro aporte sea el inicio de otros proyectos de esta índole que sean presentados por nosotras y otros investigadores del Programa de Traducción de nuestra Universidad quienes nos sentiremos muy honrados de poder trabajar en esta materia con académicos de otros países hermanos y pares nuestros.

 

BIBLIOGRAFIA

 

Abbou, A. (1989) Traduction Assitée par Ordinateur: Perspectives technologiques, industrielles et économiques envisageables a l’horizon 1990 Editoris DAICADIF, París, 234 pp.

Berth, M. (1991) Man spricht Deutsch, en: Computer persónlich, 20 de febrero

Carter, R. (1987) Vocabulary: Applied Linguistic Perspectives. Allen & Unwin, Londres, xviii+249pp.

De Sopeña, L. (1990) "Nuevas perspectivas de la traducción", en: La lingüística aplicada, Barcelona, Universidad de barcelona, pp. 63-71.

Gotlieb, C.C. y d’Haenens, L. (1991) Machine Translation of Non-literary Texts: Some Canadian Experiences, en: Machine Translation, volumen 6, N° 1, marzo

León, M., Santangelo, S. y Vasconcellos, M. Terminology Work and Automatic Translation Systems: a Case Study at the Pan American Health Organization.

Levi, G. y Martelli, M. Eds. (1989) Logic Programming: Proceedings of the Sixth International Conference. MIT Press, Cambridge, Massachusetts, xii+692pp.

Lusk, E. L.y Overbeek, R. A., eds (1989) Logic Programming: Proceedings of the North American Conference 1989. MIT Press, Cambridge MA, 2 vols. xv+1239 pp.

Mossmann, Y. (1988) "Die Terminologiedatenbank vor der Entscheidung. Was ist zu fordern?", en: Lebende Sprachen, N° 1/1988 (Teil 1), N° 2/ 1988 (Teil 2)

Nagao, M. (1989) Machine Translation: How far can it go? Oxford University Press, Oxford.

Neubert, A. (1991) Computer-Aided Translation: Where are the problems? John Benjamins B. V., Amsterdam.

Sager, J.C. (1992) La industria de la lengua, la lingüística computacional, los trabajos del UMIST, la traducción especializada y su técnica, Barcelona: Universidad de Barcelona.

Terminómetro, (1994) N° 16, octubre, Unión Latina: París

Vasconcellos, M. (1986) Functional Considerations in the Postediting of Machine-Translated Output. Computers and Translation 1, Paradigm Press, Inc.

Vasconcellos, M. (1987) Factors in the Evaluation of MT: formal vs. Functional Approaches, Pan American Health Organization.

Vasconcellos, M. (1987) Post-editing on-screen: Machine Translation from Spanish into English. Chief, Terminology and Machine Translation Program, Pan American Health Organization, Washington D.C., USA.

Vasconcellos, M. (1987) The Advantages and Limitations of Machine Translation. Pan American Health Organization.

Vasconcellos, M. (1987) The Contribution of Machine Translation: Present Status and Future Perspectives. Pan American Health Organization.

Vasconcellos, M y León, M. (1987) SPANAM and ENGSPAN: Machine Translation at the Pan American Health Organization. Pan American Health Organization.

 

 

pagina principal >