pagina principal DTIL

 

 

LA TERMINOLOGÍA INTERNET

 

María Eugenia Franceschi

INTEVEP, S. A. , Venezuela

El surgimiento de una tecnología implica la aparición de conceptos, los cuales es necesario denominar. En el caso de la tecnología de las comunicaciones, evidenciamos una avalancha de nuevos conceptos y términos por el mismo desarrollo vertiginoso de los recursos informativos. Tal es el caso del mundo de Internet, cuyas nociones implícitas exigen la aparición de una nueva terminología. En el presente trabajo, se estudia el proceso de formación terminológica en español de un corpus léxico relacionado con Internet, constituido por voces provenientes del inglés. Se discute las diversas maneras de adaptación al español de las formas neológicas creadas y las dificultades que se presentan. Asimismo, se discute el uso de dichas creaciones, sobre la base del análisis de algunas publicaciones en español. Finalmente, se presenta el vocabulario básico de este campo.

Internet es una red que conecta miles de computadores alrededor del mundo. A través de ella es posible obtener la más variada gama de información posible. Esta red de redes, fruto de los desarrollos realizados en el área de la tecnología de telecomunicaciones, es una comunidad en la que se encuentran computadores, cables, programas, así como personas, los cuales se comunican entre sí a través de un lenguaje único; el protocolo denominado comúnmente IP o protocolo Internet. Mediante este protocolo es posible dialogar entre millones de personas en el mundo entero en un ambiente electrónico-digital, así como recibir, enviar e intercambiar correo electrónico, archivos con texto o imágenes y programas.

Internet ha revolucionado la manera de interactuar con el mundo, ha modificado los hábitos de trabajo, ha permitido intercambiar todo tipo de información sin restricción alguna, en fin se le considera la estructura de información que más ha impactado y unido al mundo entero.

¿En qué rama del saber podemos ubicar Internet? De acuerdo con las publicaciones analizadas, se trata de un sistema de comunicación interactivo1, por lo que la ubicaríamos en el campo de las telecomunicaciones, con la electrónica como columna vertebral. En el marco de las telecomunicaciones, la encontramos agrupada con los sistemas de transmisión de datos y a su vez dentro de las redes de computación, hasta llegar a los protocolos de comunicación. Es por ello que el protocolo Internet -IP- es un elemento básico para entender el funcionamiento de Internet. Así como otros protocolos, éste y el llamado TCP ó Protocolo de Control de Transmisión, definen la forma en que los mensajes se transmitirán a través de las redes de computación en Internet.

La historia de Internet es de gran importancia para entender su funcionamiento actual. Desde el punto de vista técnico, Internet nace en Estados Unidos a principios de los años 70, como parte de un proyecto del Ministerio de la Defensa, cuando ARPA (Advanced Research Projects Agency) interconectó sus principales centros de investigación geográficamente dispersos, con el objetivo de economizar en el uso de líneas telefónicas a larga distancia. Esto permitiría a los científicos e ingenieros experimentar una tecnología de redes, al igual que compartir el producto de sus investigaciones. Esta red denominada ARPAnet, integró el Stanford Research Institute, el laboratorio de la University of California, en Los Angeles, el de Utah State University y el de la University of California en Santa Bárbara. Luego, la red se expandió inmediatamente a universidades y empresas. Asimismo, lo que hoy conocemos como Internet surgió como una inquietud del Pentágono por contar con una infraestructura comunicacional, en la eventualidad de un ataque, en el marco de la llamada guerra fría de los años sesenta2.

La red Internet se ha duplicado en tamaño durante el presente año. "Las últimas cifras revelan que existen 22 millones de páginas3 Web, con 30 millones de usuarios en más de 40 mil redes y acceso a 159 países" y se predice que para el año 2000 tendrá 500 millones de usuarios y 80 millones de páginas. Este nuevo medio de comunicación implica entonces una nueva forma de negocio. Por lo tanto, se hace necesario crear o desarrollar estrategias para utilizarla, así como entender este lenguaje de comunicación.

Así observamos el surgimiento vertiginoso de nuevas estructuras del lenguaje que intervienen en la comunicación entre, en primer lugar, los expertos en el área de telecomunicaciones, y luego entre los utilizadores de esta tecnología. Esta velocidad de aparición no nos permite, en el caso del idioma español, adaptar esos nuevos conceptos a nuestra lengua y expresarlos según su morfología. Lo constatamos al abrir las páginas de un periódico local, en donde encontramos títulos como "Tener una home page en la World Wide Web ya no es tan difícil"4, o en un artículo de una revista nacional relacionado con Internet, donde leemos, entre otros ejemplos "Entre otras, el Netscape 2.0 define avances en los bookmarks"5. Igualmente, en diferentes libros en español sobre el tema observamos oraciones como la siguiente: "Una pregunta que surge con gran frecuencia es si existe un gateway entre el correo electrónico y el fax en la red"6.

Asimismo, hallamos un sinnúmero de siglas o acrónimos, como en el caso de "Al leer los FAQ, uno se actualiza inmediatamente sobre las discusiones de los grupos de interés7, "Los índices WAIS pueden apuntar a archivos que contengan otro tipo de datos que no sean texto"8, o "Para usar IRC, hay que ejecutar un programa cliente de IRC."9.

Ante esta "explosión terminológica", ¿qué posición debemos tomar? ¿existen en la actualidad los mecanismos para adaptar esta avalancha conceptual? y ¿qué papel desempeña el aspecto sociolingüístico en nuestra lengua, en particular en países en los que no existe una política de planificación lingüística establecida? Pasemos, antes de sentar una posición a priori, a analizar un corpus conformado por alrededor de 100 nociones provenientes del idioma inglés con sus equivalencias en español. En este corpus encontramos, en primer lugar, un alto porcentaje de calcos lingüísticos, seguido por las siglas o acrónimos, así como también neologismos de sentido y préstamos lingüísticos.

Calcos lingüísticos

Por calco lingüístico entendemos la reproducción exacta de un modelo de una lengua a otra o una traducción literal. Como lo indicamos anteriormente, en nuestro corpus se trata de la forma más prolífera de creación lingüística. Aguado de Cea señala, en una de sus conclusiones al referirse a los calcos: "la mayor parte de la terminología informática en español está formada por calcos del inglés,..."10.

Encontramos los siguientes términos:

- alias

- nodo

- autenticación

- nombre de dominio

- ciberespacio

- nombre Internet

- cliente

- protocolo

- dominio

- sistema de dominio de nombres

- hipermedio

- sitio de archivo

- hipertexto

- Telnet anónimo

- navegación

- tráfico

los cuales, por su procedencia, los podríamos clasificar como calcos lingüísticos parónimos.

Y los términos:

- ancho de banda

- enrutador

- anfitrión

- lista de correo

- conexión

- manejador de búsqueda

- conexión remota

- marcador

- correo electrónico

- nombre de anfitrión

- cortafuego

- página principal

- desconexión

- red

- dirección IP

- servidor

- encriptamiento

- vía de acceso

- enlace

- Visor

que los hemos clasificado como calcos lingüísticos no parónimos.

Pasemos a continuación a analizar el empleo de algunos de ellos. En lo que respecta al término "correo electrónico", parece estar destinado a los escritos especializados mas no al uso común. Resulta más económico y práctico en el lenguaje oral escuchar "te enviaré un email" o "recibí un email de X empresa", con pronunciación en inglés. Lo mismo ocurre con otros términos como archive site, browser, shareware, los cuales se escuchan en reuniones técnicas con mayor frecuencia en inglés, en lugar de sus equivalentes en español: sitio de archivo, visor, y programática compartida, respectivamente.

Por otra parte, detectamos términos como vía de acceso, cuyo equivalente en inglés gateway pareciera, en muchos casos, preferirse a la voz española, o se utilizan ambos indistintamente. En un mismo texto observamos el título "Vías de acceso" e inmediatamente la oración: "Un gateway empalma dos clases de protocolos distintas"11. Asimismo, en una página anterior de este mismo texto advertimos el uso de puente como sinónimo de vía de acceso: "Un puente conecta dos redes de tal forma que aparezcan como una sola red más grande"12. Igualmente, en otro texto encontramos: "Un registro de este tipo permite que una máquina13 en la red, actúe como "gateway" para el correo dirigido a usuarios en otra máquina, así como el uso del sinónimo pasarela: "Una pasarela copia "paquetes" entre redes de arquitectura distintas"14. Cabe añadir que este último texto se trata del material de soporte de un taller sobre redes.

A este respecto quisiéramos citar a Daniel Prado cuando señala:

"Con respecto a la formación de especialistas, la Universidad se ve obligada a recurrir a textos que los estudiantes -e incluso a veces los mismos profesores- entienden mal y esto se convierte en un grave obstáculo para la enseñanza superior en América Latina."15

Ahora bien, algunos de estos calcos podríamos considerarlos, en una segunda etapa, como neologismos de sentido. Tal es el caso de:

- alias

- marcador

- anfitrión

- navegación

- autenticación

- nodo

- cliente

- protocolo

- cortafuego

- servidor

- dominio

- tráfico

- encriptamiento

- vía de acceso

- enlace

- visor

pues son denominaciones ya existentes en español. Al recibir nuestra lengua los conceptos relacionados con este campo de especialidad, calcamos, en una primera etapa, los términos que los representan, para luego asignarles un contenido semántico totalmente nuevo. Estos términos provienen del lenguaje general y empiezan a formar parte de un lenguaje de especialidad. Cabe señalar que este proceso también se presenta en el idioma donde se origina la tecnología, en este caso, el inglés.

Préstamos lingüísticos

Por préstamos lingüísticos entendemos una forma de creación lingüística por introducción en una lengua de elementos significativos de otra lengua. Estos elementos pueden o no adaptarse al sistema de la lengua.

Como podemos observar, los siguientes préstamos han ingresado a nuestra idioma sin modificación alguna.

- Archie

- mailserv

- Arpanet

- Majordomo

- Bitnet

- Mosaic

- finger

- Netscape

- Freenet

- NFSnet

- gopher

- Telnet

- Internet

- Unix

- Intranet

- Usenet

- Jughead

- Veronica

- listserv

- Whois

A continuación, analizamos algunos de estos términos.

Archie es un sistema que permite agrupar, indizar y obtener, en forma automática, archivos almacenados en servidores de ftp. Esta denominación proviene de la palabra en inglés archives, cuyo equivalente en el lenguaje general en español es archivos, y pareciera estar inspirada en la tira cómica con este nombre, de Henry Scarpelli. Incluimos aquí a Veronica, su amiga, diseñada para solucionar la ubicación de recursos en la red de Gophers, así como a otro amigo, Jughead, quien a diferencia de Veronica realiza las búsquedas en áreas específicas de los gophers.

En español, estos términos pierden su connotación cultural para considerárseles nombres propios. Así leemos: "De conocer el nombre de lo que busca -o tiene una idea lo bastante clara como para hacer una pregunta razonable- Archie recorrerá el mundo y verificará todas las bases de datos en busca de los archivos que se adapten a su descripción"16; "Por ejemplo, si se desea buscar REDES, Veronica identificará los sitios donde se puede encontrar información al respecto"17, y finalmente "Realizar una búsqueda con Jughead es como hacerlo con Veronica"18.

Quisiéramos acotar que si bien en el vocabulario anexo indicamos que las denominaciones Jughead y Veronica parecieran ser acrónimos de los sintagmas Jonzy's Universal Gopher Hierarchy Excavation And Display y Very Easy Rodent-Oriented Netwide Index to Computerized Archives, respectivamente, hemos preferido clasificarlas como préstamos del inglés, basados en la siguiente información:

"Como ya sabe, los nombres de Veronica y Jughead fueron elegidos por su afinidad a las historietas de Archie Andrews. Así que, no es cierto el rumor de que Veronica viene de "Very Easy Rodent-Oriented Netwide Index to Computerized Archives". Ni tampoco el nombre Jughead "Jonzy's Universal Gopher Hierarchy Excavation And Display"19.

Los términos Arpanet, Bitnet, Internet, Intranet, NFSnet, Telnet y Usenet tienen todos un elemento en común, el sustantivo con función de sufijo en inglés net, cuyo equivalente en español sería red. De hecho, todos, salvo telnet y Usenet designan redes de comunicación pero, como en el caso anterior, al perder estas denominaciones su connotación cultural, se les considera como nombres propios. De esta forma, al referirse a algunas de estas redes, en español encontraremos "La red Internet no ha dejado de crecer desde sus inicios"20.

Telnet es un protocolo TCP/IP de emulación de un terminal que permite establecer una conexión remota. Esta denominación designa tanto el programa que funciona según este protocolo como el comando que permite realizar la conexión. Observamos, a lo largo de las lecturas realizadas sobre este término, que además del término "protocolo" los términos "conexión", "servicio" y "programa" son utilizados como genéricos de Telnet.

En cuanto al uso de finger, se utiliza tanto como sustantivo como verbo. A este respecto Hahn, Harley señala : "Se utiliza la palabra "finger" como un nombre o como un verbo. Por ejemplo, es posible haber oído preguntar, "Quién es el usuario tln?", a lo cual pueden contestar, "No lo conozco. Pero ¿por qué no haces un finger y te enteras?"21

Unidades léxicas abreviadas

En virtud de que, como indica Guadalupe Aguado de Cea, en español "..., no existe un acuerdo unánime en torno al concepto de sigla, y los límites con los conceptos de abreviatura y acrónimo"22, en el presente trabajo entendemos por sigla una abreviación formada por letras iniciales de los elementos de un sintagma, utilizada como término y cuya pronunciación es silábica, alfabética o ambas,*23 por abreviatura, la forma reducida de un término resultado de la supresión de una parte de las letras del término,*24 y por acrónimo abreviación formada por letras o grupos de letras provenientes de los elementos de un sintagma (*t. del a.), utilizada como término y cuya pronunciación es exclusivamente silábica.*25

El uso de estas unidades léxicas se presenta con bastante frecuencia en el lenguaje especializado, y en particular en el ámbito telemático. Tal es el caso que nos ocupa, en el que además, estas unidades presentan una característica especial: mantienen en español su forma original en inglés. Este aspecto concuerda con lo expresado por Zolondek26, en el sentido de que la sigla y el acrónimo deberían crearse en la lengua en la que funcionan, y ser utilizados como tal. Al tratar de imponer un equivalente, el cual en muchos casos no está motivado, se corre el riesgo de hacer más incomprensible un texto que ya resulta difícil de descodificar, aún más en el caso de las siglas y los acrónimos que de por sí son opacos pues no ofrecen ninguna transparencia semántica.

Hemos clasificado estas unidades léxicas como creaciones neológicas de forma, por cuanto las consideramos una innovación que pasa a formar parte del idioma español. A continuación presentamos las siglas y acrónimos encontrados, así como un análisis de aquellos casos más relevantes. Para más detalles, véase el vocabulario anexo.

- BBS

- IRC

- DARPA

- SMTP

- DNS

- TCP

- Emocícono

- TCP/IP

- FAQ

- VAX/VM

- FTP

- Wais

- HTML

- Web

- IP

- WWW

- Módem

 

La sigla BBS proviene del inglés bulletin board system, con el equivalente en español de sistema de carteleras. En este caso, se observa en español el uso indistinto tanto de la sigla como del término sistema de cartelera. También encontramos el empleo de los sintagmas cartelera de información, así como tablero de boletines electrónicos y sistema de boletines. En cuanto a esta serie de sinónimos, quisiéramos señalar que su uso pudiese prestar a confusión, en especial si los comparamos con la denominación grupo de discusión (*t. del a.) -uno de los grupos organizados por tópicos en una red de usuarios- y sus sinónimos grupo informativo, grupo de noticias y cartelera electrónica; y el término Usenet -sistema distribuido de grupos de discusión- , el cual también se conoce como netnews. Estas denominaciones, al presentar similitud, no están directamente relacionadas con el concepto que expresan, de manera que es totalmente posible confundir una noción con otra. Un ejemplo de ello lo constituye el término netnews utilizado como sinónimo de Usenet, si bien en realidad Usenet es la red de computadores que intercambia .

La sigla FAQ proviene del inglés frequently asked questions. Si bien encontramos en varias publicaciones el uso del término preguntas frecuentes, la sigla pareciera gozar de mayor popularidad, por ser más económico y transparente su empleo. "Aquí tiene algunos ejemplos de los títulos que puede revisar: la lista de direcciones de masa fermentada y su FAQ por FTP"27. Lo mismo ocurre con las siglas DNS, FTP, HTML, IP, IRC, SMTP, TCP, TCP/IP, Wais, las cuales se usan con mucha mayor frecuencia como tales, en lugar del sintagma que las representa.

La sigla WWW proviene del inglés World Wide Web. En este caso, se utiliza indistintamente la sigla, el sintagma completo o la denominación Web. Ahora bien, hemos encontrado que este término se emplea en ocasiones como un sustantivo masculino y en otras como femenino. "El Web elimina comandos computacionales complicados. Además los recursos del WWW incluyen imágenes, gráficos, fotografías, audio y video..."28; y "La Web crece mucho más rápido que los servicios en línea"29.

Finalmente, el término emocícono hace referencia a símbolos realizados en caracteres ASCII para compensar la ausencia de figuras, al enviar, por ejemplo, un mensaje vía correo electrónico. En inglés es un acrónimo que proviene de la reducción de las palabras emotion e icon, y estamos proponiendo su uso en español igualmente como un acrónimo formado por la primera parte de la palabra "emoción" y la parte final de la palabra "ícono". Hasta ahora, hemos encontrado el uso del término sonrisa para expresar la noción implícita en el término en inglés emoticon, pero consideramos que la sonrisa es uno -si no el más utilizado- de los tipos de símbolos que pueden ser representados, entre los cuales están la tristeza, el asombro, la complicidad, etc.

 

Conclusión

El análisis de un corpus básico, conformado por aproximadamente 100 nociones provenientes del idioma inglés, en un área específica de las telecomunicaciones, la del ámbito Internet, nos permite indicar que, dada la velocidad de producción tecnológica en esta área temática, resulta cuesta arriba establecer criterios claros de adaptación y creación de estructuras terminológicas en nuestro idioma.

Esta dificultad se cimienta en virtud de la falta de concientización por parte de los organismos involucrados acerca de la necesidad de contar con políticas lingüísticas que vehiculen una comunicación efectiva en el ámbito técnico-científico.

Un papel fundamental desempeñan el sector industrial y empresarial, pues el establecimiento en su seno de prácticas terminológicas facilita la formulación y la transmisión de información especializada, lo cual implica necesariamente una economía de costos y, por lo tanto, una celeridad en el intercambio de bienes y servicios tanto a nivel nacional como internacional.

Nuestros profesionales en las distintas áreas del saber son un elemento clave, pues son ellos quienes tienen el primer contacto con las nuevas tecnologías, de manera que son quienes se enfrentan, en un primer momento, con el proceso de denominación de una nueva realidad.

Si la red Internet ha logrado expandirse tan rápidamente en el mundo entero y a todos los niveles, sin distingo de culturas ni zonas geográficas, gracias al poder de sus estándares o protocolos de comunicación, con mucha mayor razón puede nuestra lengua establecer una comunicación efectiva, pues la utilizan alrededor de 300 millones de personas en el mundo. En nuestra propia voluntad está la decisión.

Referencias

1 Ellsworth, J.; Ellsworth, M. The Internet Business Book. New York; John Wiley & Sons, Inc. 1994. 376 p.
2 Mansilla, M. INTERNET o las 8 letras que revolucionan el mundo. Boletín Rippet, 13(3): 3. 1995.
3 Byte Venezuela. Inter (Intra net) al estilo IBM. Julio: 91. 1996.
4 Diario El Nacional. C-1, 1-7-96.
5 Dávila, L. M. Revolución en la red. Computación Global, 44 (Febrero): 37. 1996.
6 Levine, J. R.; Baroudi, C. Internet para inexpertos. México; Megabiyte Noriega Editores, 1995. 438 p.
7 Krol. E. Conéctate al mundo Internet. 2a. Ed. México; Mc Graw Hill Interamericana de México. 1995.
8 Díaz Mena I. World Wode Web paso a paso. México; Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. pág. 37. 1995. 650 p.
9 Hahn, H. INTERNET. Manual de referencia. Madrid; Osborne Mc Graw-Hill. pág. 321. 1994. 692 p.
10 Aguado de Cea, G. Diccionario comentado de terminología informática. Madrid; Editorial Paraninfo, S. A. pág. 164. 1994. 431 p.
11 Levine, J. R.; Baroudi, C. Internet para inexpertos. México; Megabiyte Noriega Editores. pág. 93. 1995. 438 p.
12 Ibídem, pág. 92.
13 Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED). POSIP. PO7. Taller TCP/IP e interconexión de redes. Sartenejas, pág. 90. Mayo 1994. 151 p.
14Ibídem, pág. 40.
15 Prado, D. Traducción y terminología, herramientras para el desarrollo en América Latina, L'actualité terminologique, 26(3): 21. 1993.
16 Levine, J. R.; Baroudi, C. Internet para inexpertos. México; Megabiyte Noriega Editores. pág. 277. 1995. 438 p.
17 Mansilla, M. INTERNET o las 8 letras que revolucionan el mundo. Boletín Rippet, 13(3): 7. 1995.
18 Hahn, H. INTERNET. Manual de referencia. Madrid; Osborne Mc Graw-Hill. pág. 354. 1994. 692 p.
19 Ibídem, pág. 354.
20 Martínez de Madariaga; Arroyo F., D. Aproximación a Internet y su impacto en las bibliotecas y servicios de información. Revista Española de Documentación Científica, 17(3): 278. 1994.
21 Hahn, H. INTERNET. Manual de referencia. Madrid; Osborne Mc Graw-Hill. pág. 18. 1994. 692 p.
22 Aguado de Cea, G. Diccionario comentado de terminología informática. Madrid; Editorial Paraninfo, S. A. pág. 111. 1994. 431 p.
23 Boutin-Quesnel, R.; Bélanger, N. Vocabulaire systématique de la terminologie. Québec; Les publications de Québec. pág. 25. 1985. 38 p.
24 Ibídem.
25 Ibídem.
26 Zolondek, D. La siglaison. Terminogramme, 63:4. 1992.
27 Díaz Mena, I.. World Wide Web paso a paso. México; Prentice Hall Hispanoamericana, S. A. pág..: 27. 1995. 650 p.
28 Ibídem, pág. 3.
29 Internet: La nueva dimensión de la humanidad. El Universal, 1(30 de agosto): 6. 1996

 

pagina principal >