|

- Dirección
Terminología e Industrias de la Lengua (DTIL)
de la Unión
Latina.
- Con
el apoyo de la Unesco
- Una
iniciativa del gobierno de la República de Bolivia, apoyada
por los gobiernos argentino, ecuatoriano, paraguayo y peruano.
Introducción
|
Esta
obra pretende ser innovadora tanto por su metodología, como
por su contenido y por su difusión.
En
efecto, se trata de un léxico con vocación integradora puesto
que reúne varias lenguas en contacto en una región determinada
(América del Sur). De estas lenguas, se seleccionaron las cinco
más importantes en número de hablantes: el quechua, el aymara,
el guaraní, el español y el portugués.
El
trabajo se efectuó en red, con el fin de obtener el término
justo, utilizado in situ y verificado por especialistas
que trabajan en seis países diferentes. Se tuvieron en cuenta
los fenómenos dialectales (variantes topolectales) de las lenguas
amerindias.
La
difusión de esta obra corresponde, asimismo, a una voluntad
de innovación técnica: ya están disponibles una versión cederrom
y una versión sobre Internet.
Pero
su aspecto más innovador radica sin duda en su especialización
y su metodología. No se trata de estudiar unas lenguas amerindias
desde el punto de vista antropológico o histórico ni desde el
punto de vista de la enseñanza de idiomas, sino de integrarlas
a un proceso evolutivo y actual, de manera tal que los hablantes
amerindios y los que están en contacto con ellos, inclusive
los profesionales (médicos, trabajadores sociales, agrónomos,
técnicos, etc.) puedan expresar conceptos precisos en sectores
importantes. Por ello, este léxico fue realizado con una óptica
terminológica y no lexicográfica, y pretende ser, ante todo,
una herramienta al servicio de la comunicación y la difusión
del conocimiento.
Sin
embargo, el lector encontrará algunos vocablos que no son solamente
propios a las disciplinas tratadas. Se trata de aquellos adverbios,
pronombres, verbos, etc. que acompañan indefectiblemente conceptos
de los sectores tratados, así como otros conceptos agrupados
en el sector general.

volver
a la DTIL
|