LINGÜÍSTICA Y LENGUAS

 

TRES ESPACIOS LINGÜÍSTICOS FRENTE A LOS DESAFÍOS DE LA MUNDIALIZACIÓN

Coloquio organizado en Par�s por la Organizaci�n de Estados Americanos (OEA), la Comunidad de Pa�ses de Lengua Portuguesa, la Secretar�a de Cooperaci�n Iberoamericana, la Uni�n Latina y la Organizaci�n Internacional de la Francofon�a.

Este primer coloquio dedicado al di�logo entre los mundos de habla portuguesa, espa�ola y francesa, inaugurado en la Sorbona en presencia de los Presidentes de las Rep�blicas de Mozambique, Ecuador y Francia, permiti� a las entidades organizadoras establecer un di�logo entre los tres espacios ling��sticos. Fueron invitados a participar en el coloquio y a reflexionar juntos a partir de su patrimonio latino com�n m�s de cien especialistas de lengua francesa, espa�ola y portuguesa, con miras a promover de manera m�s eficaz sus intereses comunes en el plano internacional.

El encuentro fue organizado en Par�s el 20 y 21 de marzo pasado, en el marco de la Semana de la Francofon�a, con el fin de conocer mejor los intereses y los programas de las diversas instituciones de los tres principales espacios ling��sticos de la latinidad, analizar la situaci�n de los intercambios actuales y explorar nuevas v�as de acci�n para incrementarlos, o crear nuevas corrientes de intercambio cultural, en particular a favor de las regiones o de los pa�ses con influencia internacional limitada, as� como a favor de los intercambios Sur-Sur. Este encuentro permiti� tambi�n analizar las oportunidades que brindan las nuevas tecnolog�as de comunicaci�n en el plano ling��stico y cultural, a fin de identificar las posibles actividades conjuntas, y establecer relaciones estrat�gicas a nivel internacional, especialmente para promover la diversidad ling��stica.

El coloquio gir� en torno a tres ejes que ilustran los aspectos prioritarios resultantes de esta problem�tica:
  • Identidad y multiculturalismo: Se discutieron los problemas de la integraci�n social y de la identidad cultural as� como la preservaci�n de valores pol�ticos y sociales en el marco de la diversidad ling��stica.
  • Cultura y econom�a: Se examinaron las estrategias que deben establecerse en el plano internacional para promover la diversidad cultural en el nuevo entorno econ�mico mundial: industrias culturales, "excepci�n" cultural, valorizaci�n del patrimonio cultural (museos, exposiciones, restauraciones), turismo cultural, etc.
  • Sociedad del conocimiento y nuevas tecnolog�as: Se analizaron las posibilidades de innovaci�n en el campo de la educaci�n, los tipos de educaci�n que conviene promover y la democratizaci�n indispensable de la ciencia.

Las discusiones dieron lugar a numerosas recomendaciones, y en particular las siguientes:

  • Crear contenidos que respondan a las necesidades concretas de mejorar la calidad de vida de las personas en el plano social, econ�mico y cultural.
  • Elaborar un instrumento internacional de protecci�n y de promoci�n de la diversidad cultural.
  • Establecer un grupo de trabajo com�n a los tres espacios ling��sticos que permita seguir reflexionando, especialmente ante la perspectiva de los pr�ximos eventos (III Conferencia Ministerial de Cultura, IX Cumbre de la Francofon�a, Barcelona en 2004, y la Cumbre Iberoamericana).
  • Crear comunidades virtuales multiling�es como mecanismo de participaci�n democr�tica y garantizar la participaci�n de la sociedad civil en todos los dispositivos de toma de decisiones.

Los cinco Secretarios Generales decidieron reunirse en Roma el 28 de mayo pr�ximo, en el marco de la celebraci�n del D�a de la Latinidad, organizado por la Uni�n Latina, con el fin de mantener el di�logo y encontrar un modo de coordinaci�n que permita seguir el trabajo emprendido. Esta primera reuni�n, de car�cter consultivo, tiene como objetivo definir los ejes de una cooperaci�n transversal entre los diferentes pa�ses representados.