ACTIVIDADES |
|
FORMACION PROFESIONAL | |
|
El Programa Audiovisual de la Unión Latina, que otorga una importancia particular a los jóvenes que desean integrarse en el mundo del cine, celebra cada año una sesión de formación profesional sobre técnicas cinematográficas. El primer curso de formación sobre técnicas de guión cinematográfico, organizado bajo concurso, se desarrolló en París durante un periodo de cuatro semanas entre los meses de enero y febrero de 1999 en colaboración con la Fémis ( Escuela Nacional Superior de Imagen y Sonido). Entre doscientas candidaturas, los diez jóvenes seleccionados fueron los siguientes :
Souleen Ciruta Dell'Amico (Cuba)
|
El contenido de la formación estaba compuesto de tres partes :
2. Ciclos de conferencias pronunciadas por profesionales del cine y el mundo audiovisual. 3. Proyecto personal realizado fuera de las horas de clase y acorde con las proposiciones del profesor. La formación tuvo como objetivo ayudar los jóvenes realizadores y guionistas a conocer y profundizar en las técnicas de escritura cinematográfica : el paso de la idea al tema, la elaboración de la narración, el conocimiento y la gestión de los dispositivos narrativos que darán forma al filme. La ultima etapa del curso estuvo dedicada a la realización de un guión (guión en el caso de un cortometraje, sinopsis en el caso de un largometraje), fruto del trabajo en grupo de los alumnos. Permitió también abordar algunos aspectos de la profesión de guionista en Europa y las relaciones guión/producción. Además de la adquisición y profundización en los conocimientos técnicos, los participantes pudieron visitar los estudios de posproduccion (imagen, sonido, efectos especiales), asistir a rodajes, hablar con realizadores, guionistas, operadores y participar a numerosas manifestaciones culturales programadas en París. En el curso 2000, la formación se ha centrado mas bien en las técnicas de montaje cinematográfico (16mm) y se ha desarrollado en París del 6 al 31 de marzo en colaboración con la Fémis. Los diez alumnos seleccionados entre los países miembros de la Unión Latina fueron los siguientes :
Valentina Carrasco (Argentina)
Los estudiantes han podido estudiar los problemas narrativos que plantea el montaje de las secuencias filmadas. Han podido elaborar nuevas referencias gracias al uso de teoría y practica/ sea cual sea el dominio principal de intervención, cortometraje o documental, esta exploración les ha permitido comprender mejor hasta qué punto el guión es una herramienta esencial para hacer del montaje un método narrativo creativo y personal. Desarrollo : Los participantes han elaborado todo lo relativo a la narración cinematográfica a partir del montaje de secuencias de filmes, de entre los cuales se encontraba Les voleurs de André Téchiné. Estuvieron asistidos por dos montadores profesionales que participaron al análisis de los montajes realizados. El montaje permitió a los estudiantes adquirir nociones nuevas que pudieron poner en practica inmediatamente. Programa : A lo largo del montaje (raccords, duración, ritmo), los estudiantes exploraron la relación guión/montaje final. Del escenario al montaje final, la película se va creando y la historia va tomando forma. De este modo, a partir de las secuencias que va ligando una a una, el montador va sintiendo y comprobando el estado de ánimo de los personajes y la evolución de la historia. De aquí vienen las decisiones del montaje, los raccords y las elipsis, la duración de los planos. Hay que tener mucho cuidado a la hora de proceder al reglaje, a menudo intuitivo, ya que determina los cortes, y la emoción y la comprensión de la historia dependen del tiempo y el ritmo de la narración. Junto a los cursos, varias actividades han sido organizadas con el fin de favorecer los intercambios de los participantes con el medio cinematográfico : proyecciones seguidas de debates, charlas con profesionales de estudios de posproduccion y laboratorios, y la asistencia al rodaje en Lausanne de la última película de Claude Chabrol Merci pour le chocolat con Isabelle Huppert y Jacques Dutronc. |
RETROSPECTIVA | |
Uno de los objetivos del Programa Audiovisual de la Unión
Latina se centra en la realización de una retrospectiva cinematográfica
anual. La primera edición de dicha retrospectiva ha abordado uno de los
temas mas interesantes y mas importantes en el plano cultural para los
pueblos de la Unión Latina : la integración social y los intercambios
culturales tras los grandes movimientos migratorios del siglo XX.
La historia de la emigración ha estado siempre representada en le cine, medio de comunicación que ha contribuido a transformar el miedo a lo "diferente" en un sentimiento positivo ligado a la confianza, al enriquecimiento de la persona en el contacto con los individuos de otras culturas. La retrospectiva, titulada "Migraciones : encrucijada de culturas", ha sido concebida como un instrumento de afirmación de los valores humanos contra toda forma de prejuicio, tanto ético como racial. Ha presentado la posibilidad de descubrir la raíz y la identidad de cada pueblo en una larga red cinematográfica de intercambios y experiencias recíprocas.
|
|
Esta primera edición, inaugurada el 25 de mayo
de 1999 en la Cinemateca Francesa, ha presentado al espectador dos
ángulos de aproximación al tema de las migraciones : «Los Argaonautas», sección de películas rodadas por realizadores fuera de su país de origen o en coproducción internacional :
"El trabajo y los Días", sección de películas sobre el tema de la emigración :
La Unión Latina ha apoyado igualmente la retrospectiva : "Un’altra Italia : una historia del cine italiano" (2 de diciembre de 1998 al 28 de febrero de 1999), organizada por la Cinemateca Francesa. La retrospectiva ha presentado más de cien años de cine italiano proyectando más de 150 películas y organizando encuentros con los realizadores (Dino Risi, Bernardo Bertolucci, Mario Monicelli) y actores (Gina Lollobrigida, Vittorio Grassman, Stefania Sandrelli, Alberto Sordi). Se trata de una de las retrospectivas mas importantes jamás realizadas sobre el cine italiano que, por su duración, la cantidad y la calidad de las películas proyectadas, constituye un homenaje a la memoria de un ilustre pasado. Dicha retrospectiva ha permitido una reflexión entorno al futuro del cine italiano. Después de la presentación de la primera edición de la retrospectiva anual, el Programa Audiovisual de la Unión Latina prepara una retrospectiva monográfica completa consagrada a la obra cinematográfica de Luchino Visconti. Junto a las películas que ha realizado este ilustre director, el interés de esta retrospectiva radica en la presentación de secuencias filmadas de obras de teatro, llevadas a la escena por el propio cineasta. |
RESTAURACION | |
|
La cinta sobre la cual podemos admirar una película es un soporte muy delicado. Cada año numerosas obras cinematográficas desaparecen o son destruidas. Es por ello que la restauración constituye uno de los puntos clave del Programa Audiovisual. Ciertamente, la conservación del patrimonio cinematográfico es un tema crucial para la valorización de la memoria histórica de los pueblos: proteger el pasado permite construir el futuro; toda acción de difusión del patrimonio cinematográfico debe estar ligada a un proyecto dedicado a la conservación y la restauración de las obras de arte del cine. El Programa Audiovisual desarrolla actividades de cooperación con otras instituciones que se ocupan de la restauración, especialmente las cinematecas del mundo latino miembros de la FIAF (Federación Internacional de Archivos de Filmes). En el marco de esta colaboración, el Programa Audiovisual de la Unión Latina, ha participado al Congreso 1999 de la FIAF en Madrid (9-18 de abril). |
La Unión Latina ha presentado sus actividades en este terreno durante un debate organizado por los Encuentros de Cine Italiano de Annecy (19 de septiembre de 1998). El Programa Audiovisual ha participado, en colaboración con la Cineteca Nazionale di Roma, a la restauración de la película Siamo Donne (1953) de Roberto Rossellini y Luchino Visconti, presentado en la cinemateca francesa en enero de 1999. Fue proyectado en la Cineteca Nazionale di Roma el 4 de marzo de 1999. Una segunda película, La farce tragique (1941) de Alessandro Blasetti, ha sido igualmente restaurada por la Cinemateca Francesa con el apoyo de la Unión Latina, y proyectado el 8 de junio de 1999. Con este motivo, varios directores de cinematecas latinas fueron invitados a debatir sobre el tema de la restauración. El filme Paris qui dort (1923) de René Clair, restaurado por la Cinemateca Francesa con el soporte de la Unión Latina, ha sido presentado el 24 de enero de 2000 en el Teatro Nacional de Chaillot, en el marco de los encuentros del Patrimonio, organizado por el Ministerio de la Cultura y de la Comunicación sobre el tema "Ciudad de ayer, Ciudad de hoy en Europa" El Programa Audiovisual de la Unión Latina participa, en colaboración con el Ministerio de Cultura brasileño, a la restauración del filme O padre e a moça (el cura la jovencita) (1965) de Joaquín de Pedro de Andrade. La Unión Latina apoya la restauración de la película El cochecito (1961) de Marco Ferreri, en colaboración con la Cineteca Nazionale de Roma. La película Marihuana (1950) de León Klimovsky ha sido igualmente restaurada en colaboración con los Archivos del Filme (Centro Nacional de la Cinematografía de París). Otros proyectos están actualmente en curso y conciernen especialmente una película rumana titulada O noapte furtunoasa (1942) de Jean Georgescu y una película de habla portuguesa. |
|
APOYO A LA SALA DE CINE PARISINA LE LATINA | |
La Unión Latina apoya la actividad llevada a cabo por el
cine Le Latina de París. Espacio cultural latino compuesto por dos salas
de cine (sal Buñuel y sal Rossellini), una galería de arte (Galería
Renoir) y un restaurante- salón de baile (Bistrot Latin), Le Latina es en
primer lugar un una sala de cine independiente cuya programación esta
exclusivamente consagrada a las películas de expresión latina (español,
francés, portugués, italiano y rumano) presentadas en versión original
y subtituladas en francés.
|
|
Clasificada por el Centro Francés de la Cinematografía, como cine de "arte y ensayo", categoría "investigación", Le Latina es un lugar de descubrimiento y difusión de la cultura cinematográfica latina. Desde su creación en 1984, su actividad se traduce todos los años en la presentación de una quincena de películas de estreno nacional, en la organización de festivales consagrados a un autor, un país o una temática común tratada en las diferentes cinematografías latinas, y por sus acciones de promoción de festivales dedicados en Francia a las películas latinas. Entre los diferentes tipos de programación, Le Latina proyecta todos los años entorno a 100 películas. |
|
Por otro lado, las películas proyectadas están respaldadas por un gran número de acontecimientos excepcionales que ofrecen al público la oportunidad de conocer a los realizadores, los actores, los productores, y los críticos de cine y dialogar con ellos. Considerando que la Unión Latina y Le Latina tienen un interés común en difundir películas originarias de los estados miembros de la organización (el cine de expresión latina no es muy conocido en Francia), la Unión Latina apoya de diferentes maneras la acción de esta sala. Participa regularmente a los pre-estrenos organizados en presencia de los realizadores. Del mismo modo, realiza en Le Latina algunas de su acciones de apoyo a festivales de cine
latino : conferencias de prensa, reestrenos de las películas en competición o presentación del palmarés. |
FESTIVAL DE CINE LATINO | |
Consciente de que las actividades cinematográficas de la Unión Latina no cubren mas que una parte de las acciones dedicadas a la difusión del cine latino, el Programa Audiovisual ayuda y apoya a los principales festivales consagrados a las cinematografías de los países miembros de la Organización. En estas ocasiones, el Programa Audiovisual puede favorecer la organización de encuentros del público con jóvenes cineastas y operadores del sector cinematográfico y audiovisual con el fin de fortalecer la importancia y la especificidad del cine del mundo latino. |
|
La Unión Latina ha apadrinado la IV edición de “L’Isola del Cinema”, que se desarrolló del 23de junio al 15 de agosto de 1998 bajo el patrocinio del Presidente de la República italiana, organizado por “Gli Amici di Trastevere”, asociación cultural rumana. Esta edición se centró en el tema l’Europe du cinéma et quelques “fenêtres” Cinématographiques ouvertes sur le monde. Ha apoyado igualmente un ciclo de cine portugués en Colombia (abril-mayo 1998) La Unión Latina participa regularmente a los Encuentros del Cine Italiano de Annecy (XVI Edición en 1998 y la XVII Edición en 1999), en la que presentó sus actividades (19 de septiembre de 1999). Organiza, en colaboración con Annecy Cinéma Italien, el reestreno en París de películas presentadas en competición y en el marco de los profesionales en el Festival de Annecy. En esta ocasión, los realizadores italianos vienen a presentar sus trabajos durante los debates presentados por Jean A. Gili. Un jurado compuesto por jóvenes estudiantes seleccionados por la Dirección de la Promoción y la Enseñanza de las Lenguas de la Unión Latina en diferentes establecimientos parisinos atribuye el premio “Jeune Public” a la mejor película principiante italiana. |
|
La Unión Latina presenta en los Encuentros Audiovisuales (1,2 y 3 de octubre 1998) de la 7° edición del Festival Internacional de Biarritz, Cine y Culturas de América Latina (28 de septiembre al 4 de octubre de 1998) con el que colabora cada año. Ha expuesto el programa de sus actividades en las escuelas de cine presentes. Representantes de las televisiones mexicana (Televisa), Brasileña (TV Globo), Cubana (Instituto Cubano de Radio y Televisión) y de las televisiones francesa e italiana participaron a los debates de los Encuentros Audiovisuales. La Unión Latina ha creado un premio anual del Filme Documental latino consagrado al tema del "Diálogo entre Culturas : miradas sobre América Latina" que tiene como finalidad difundir el conocimiento de la producción audiovisual documental latina. La primera entrega de premios se desarrolló en el cuadro de la 8° edición del Festival Internacional de Biarritz (23 septiembre al 3 de octubre de 1999). El premio fue otorgado a la película brasileña Fe (1999) de Ricardo Díaz. La creación de este premio tiene como objetivo dar a conocer la producción audiovisual latina en su riqueza y diversidad a los profesionales, a los medios de comunicación y al público en general en el seno de los países miembros de la Organización. Debe también permitir su difusión en diferentes mercados. El documental es un género televisivo que está conociendo una evolución considerable desde hace varios años. Hoy en día representa un punto crucial en el conjunto de la industria internacional de la televisión y el cine. Las películas y los programas documentales han encontrado su lugar entre el gran público y están incluso efectuando una considerable vuelta la gran pantalla. Además, el desarrollo de las cadenas temáticas no hace mas que fortalecer esta evolución. La Unión latina ha participado en 1998 al Festival de Cine latinoamericano de Trieste. La Unión Latina ha colaborado a la organización de
los 11°s Encuentros de Cine Latinoamericano de Toulouse (15 al 23 de
marzo de 1999) que es uno de los Festivales de cine latino mas
importantes. El 23 de febrero de 1999, una conferencia de prensa , seguida
de la proyección, en presencia del realizador, de la película O toque
do oboé de Claudio McDowell, tuvo lugar en París en la sala Le
Latina con el fin de presentar el programa de dichos Encuentros. El 30 de
marzo tuvo lugar la presentación del palmarés durante el cual se
proyectó la película galardonada con la Mención Especial del jurado y
el Premio del Público. La Unión Latina ha apoyado en 1999 la retrospectiva consagrada a Paulo Rocha con motivo del estreno nacional de su último filme, O rio do ouro, seleccionado en el festival internacional de Cannes, y ha organizado el pre-estreno de Teatro di guerra, película italiana de Mario Martone. La Unión Latina apadrina el Festival de cine de Turín que ha organizado una retrospectiva consagrada al cine portugués que se desarrolló del 19 al 27 de noviembre de 1999. Presentó una cuarentena de películas del nuevo cine portugués seguido de una mesa redonda con los realizadores y los críticos de cine. El festival de cine de Turín es uno de los festivales europeos de cine independiente más importantes. Acoge cada año una retrospectiva dedicada al cine de un país europeo o a un realizador importante. La 18° edición (17-25 de noviembre de 2000) esta dedicada a Manuel de Oliveira y acoge a sus principales colaboradores como Paolo Branco, Leonor Silveira y Luis Miguel Cintra. La Unión Latina también apoya los festivales de cine portugués organizados cada año por la asociación Jangada. La ceremonia de clausura de la 2° edición del festival de cine brasileño consagrado a la música tuvo lugar el 22 de junio de 1999 en la sala Le Latina. La 3° edición (29 de marzo al 11 de abril de 2000), titulada "de Portugal a Brasil 500 años de historia", tuvo como escenario de acogida la sala Le Latina. La película brasileña Mauà de Sergio Rezende se proyectó durante la ceremonia de apertura el 29 de marzo de 2000. La Unión Latina también tuvo su protagonismo apoyando la retrospectiva dedicada a los guionistas mexicanos y que se presentó en Nantes en el Festival de los tres Continentes (23 al 30 de noviembre de 1999). La retrospectiva presentó quince películas escritas por guionistas como Mauricio Magdaleno, Luis Alcoriza, Julio Alejandro, y mas recientemente, Ignacio Ortiz o Beatriz Novaro. Estuvo seguida de una mesa redonda en la que se debatió sobre el estado actual del cine mexicano. En el marco de la semana cultural colombiana, la Unión Latina ha participado junto a la Embajada de Colombia en Francia y la Delegación permanente de Colombia en la UNESCO, al ciclo de cine colombiano que se clausuró con la proyección en el cine Le Latina de la película Soplo de vida de Luis Ospina. En el marco de sus actividades de difusión de obras cinematográficas latinas, la Unión Latina ha financiado los subtítulos en francés de la película uruguaya La Memoria de Blas Cuadra (2000) de Luis Nieto seleccionada en el segundo Festival de Cine de Mercosur (20 al 27 de febrero de 2000) y en el festival de Miami.
|
RED DE CINEMATECAS LATINAS | |
|
El Programa Audiovisual está constituyendo una red de salas de proyección con una programación que contiene películas restauradas con el apoyo de la Unión Latina. Esta red tiene como objetivo valorizar la memoria histórica y proteger de la identidad cultural latina. Desde esta óptica, la Unión Latina ha participado al Congreso 1999 de la FIAF en Madrid. |
TELEVISION Y RADIO | |
En el marco de una larga reflexión sobre el sector audiovisual latino,
hemos podido constatar la ausencia de una herramienta que dé testimonio
de cuales son los principales actores en este terreno. De este modo, el
Programa Audiovisual está realizando un anuario del paisaje audiovisual
de los países de América Latina presentando la estructura y el
funcionamiento del sistema audiovisual de cada país. Constituye un
instrumento de trabajo inédito que permite consultar las referencias de
los profesionales del sector en América Latina. Para cada Estado, el
anuario se divide en cuatro partes : una introducción con datos
estadísticos y comentarios sobre la programación, una parte dedicada a
las distintas cadenas públicas de televisión y otra dedicada a las
privadas con un organigrama para cada una de ellas, y una última parte
con las coordenadas de los organismos profesionales del sector. |
|
En lo que se refiere a la radio, el Programa Audiovisual está organizando unos debates bimensuales sobre diferentes problemáticas culturales, lingüísticas y educativas referentes al mundo latino, y sobre las acciones llevadas a cabo por la Unión Latina. Por otro lado, también participa a emisiones radiofónicas que valorizan la relación entre los países miembros de la Organización. En consecuencia, la Unión Latina colabora igualmente a la programación de varias emisiones de Radio Aligre FM : la emisión semanal "Italia en directo" que pretende dar a conocer mejor la cultura, la economía, el turismo, el deporte… italianos organizando debates sobre problemáticas franco-italianas. La emisión "Italia en directo día a día" sin embargo, se centra mas bien en los temas de actualidad y la música italianos. La Unión Latina participa junto a la UNESCO al proyecto interdisciplinario "Insula 2000" con el objetivo de instaurar un diálogo intercultural entre Haití y la República Dominicana para facilitar su conocimiento mutuo. En el terreno de la radio, esta iniciativa se ha traducido en la difusión de tres programas : "Conversaciones en la Isla", dedicad a la cultura de Haití y difundido por Radio Clarín y Radio Educativa Dominicana ; "En el corazón de nuestra Isla", dedicad a la República Dominicana y difundido en Haití por Radio Haití Inter, y el programa semanal "La voz de Unión Latina" difundido por Radio Clarín en la República Dominicana. Finalmente, el Programa Audiovisual apoya la difusión, en varias radios con programación latina, del último disco, Mussulu, del cantante, guitarrista, autor y compositor angoleño Rui Legot.
|