Introducción

Características técnicas

Prospectivas

Prospectivasflc_red_dr.gif (106 octets)

Este primer trabajo no representa más que una pequeña parte de lo que aún queda por realizar en materia de colecta y difusión de vocablos especializados en lenguas amerindias.
Para continuar este camino, es necesario:

Completar la obra con conceptos que aún no han sido estudiados;

Añadir variantes topolectales que todavía no han sido examinadas (por ejemplo, en el caso del quechua, existen decenas de topolectos no examinados);

Publicar sub-léxicos suplementarios destinados a públicos diferentes, en los cuales ya existen recursos terminológicos en las lenguas mencionadas (cooperación, enseñanza de idiomas, vocabularios de base);

Ampliar los campos tratados e incluir otros (¿educación?, ¿administración?, ¿artesanía?, etc.)

Extender el trabajo por un procedimiento neológico y de habilitación lingüística para favorecer la descripción de nuevos conceptos en dichos idiomas, utilizando sus propios recursos de formación de términos en diferentes campos (¿comercio?, ¿construcción?, ¿mecánica? etc.);

Ampliar este trabajo a otras lenguas amerindias.

volver a la DTIL ---->
volver a la DTIL