<ENV 390> RE ACENTOS MAYUSCULAS // ACCENTS MAJUSCULES


19/03/99

*********Resumen en castellano *********

Rafael Aspillaga preguntaba a Termilat si es necesario poner acentos en las letras mayúsculas, en ES, y acerca de lo mismo preguntábamos en cuanto a los demás idioma latinos <ENV 385>. Llegaron ya tres respuestas, cada una en el idioma a que se refieren.


1, Alberto Gómez Font (Departamento de Español Urgente de la Agencia EFE; lista Apuntes), da varias referencias en favor de que las mayúsculas lleven tilde en castellano; 2, André Bogaert, especialista francés del Servicio de Terminología de la Comisión Europea, otra respuesta afirmativa para este idioma, basada en textos de la Comisión; 3, Manuel C. Núñez Singala, del Servicio de Normalización Lingüística (Universidad de Santiago de Compostela), también responde afirmativamente en cuanto al gallego.


*********Résumé en français*********

Rafael Aspillaga demandait à Termilat s'il faut mettre, en ES, les accents sur les lettres majuscules; nous demandions la même chose pour les autres langues latines <ENV 385>. Trois réponses sont arrivés, chacune dans la langue à laquelle elle fait référence.

1. Alberto Gómez Font (Departamento de Español Urgente, Agencia EFE; liste Apuntes) cite plusieurs textes coïncidents: il faudrait mettre ces accents, en espagnol; 2. André Bogaert, spécialiste français du Service Terminologie de la Commission européenne, répond aussi affirmativement, pour le français, selon un texte de la Commission; 3, Manuel C. Núñez Singala, du Servicio de Normalización Lingüística (Université de Saint-Jacques de Compostelle), répond encore affirmativement, quant au le galicien.


*********Textos // Textes*********

1.
****En castellano****

Reproduzco lo que dice nuestro "Vademécum de español urgente" sobre la tilde en las mayúsculas:

"Acento en las mayúsculas
"Una de las consultas ortográficas más reiteradas es la que plantean los que dudan sobre la necesidad o no de poner acento gráfico en las letras mayúsculas. Cuando se les responde que no existe ninguna norma que disculpe el error ortográfico que supondría no acentuar las mayúsculas, muchos de los consultantes alegan que a ellos "les enseñaron" que no debían poner tilde sobre esas letras."

En el Diccionario de ortografía de José Martínez de Sousa hay una extensa explicación sobre el asunto:
"Las letras mayúsculas (e igualmente las mediúsculas o versalitas) deben acentuarse exactamente igual que se hace con las minúsculas. Un texto total o parcialmente escrito con mayúsculas o mediúsculas presenta los mismos problemas de lectura y pronunciación, desde este punto de vista, que si estuviera escrito con minúsculas solamente."
"La Gramática de la Real Academia Española no contempla esta cuestión fundamental de la acentuación, pero sí aparece, por primera vez, solamente como recomendación, en la Ortografía de la Real Academia Española (1969, 9): "Se recomienda que en las publicaciones que incluyen listas de términos, no se utilicen mayúsculas, o si así se hace, se mantengan las acentuaciones ortográficas, con el propósito de evitar confusiones en la interpretación de vocablos". Curiosa forma de recomendar la acentuación de las mayúsculas, en lugar de ir derecha al grano y decretar que todas las mayúsculas, comiencen o no palabra, deben tildarse."
"La segunda edición de la Ortografía de la Real Academia Española (1974, 10) repite al pie de la letra el párrafo citado, pero no solo añade, al respecto, un párrafo más ("El empleo de mayúscula no exime de poner tilde sobre la vocal que deba llevarla [...]"), sino que en la página 29 decreta, por fin: [...] el uso de mayúscula no quita la obligatoriedad de la tilde exigida por las normas del presente capítulo. Son, por tanto, preceptivos ÁFRICA o África, ÓRGIVA u Órgiva, PRÁDANOS, MONTÁNCHEZ, PALAMÓS, etc., que, sin tilde podrían leerse con acentuación equivocada."
"Con distintas excusas hoy insostenibles, los editores han venido negándose a tildar las mayúsculas; digamos de una vez por todas que la tilde no es necesariamente antiestética, ni se rompe el tipo que la porta (pues se compone por fotocomposición y se imprime por offset, que hacen imposible esta rotura). Polo (1974, 249-256) dedica ocho páginas de su obra a demostrar la necesidad de la tilde en las mayúsculas, que debería hacerse extensiva a lo que llamo ortografía a la intemperie (rótulos, firmas comerciales, paneles indicadores, avisos, etc. expuestos al aire libre)."

Saludos

Alberto Gómez Font
<[email protected]>
Agencia EFE - Departamento de Español Urgente
http://www.efe.es (Español Urgente)

__________
2.
****En français****

Voici la réponse à votre question pour ce qui concerne le français.

Le Code de rédaction interinstitutionnel de la Communauté européenne pour la langue française précise que les majuscules sont toujours accentuées.

Bien à vous

André Bogaert
<[email protected]>
Service Terminologie
Commission européenne

_____
3.
****En galego****

Verbo da mensaxe 385, sobre acentuación en maiúsculas, e no que respecta á lingua galega, cómpre dicir que nas súas Normas Ortográficas e Morfolóxicas recóllese o seguinte:

"a utilización de caracteres maiúsculos non exime do uso do acento gráfico"

No caso galego, onde moitas palabras cambian de significado ó levar ou non acento gráfico, xa que existen dous tipos de vocal E e O (abertas e pechadas) e así mesmo gran número de contraccións que se distingue polo til, a falta de acentuación gráfica nas letras maiúsculas podería facer que un texto fose eventualmente difícil de interpretar.

Un saúdo

Manuel C. Núñez Singala
<[email protected]>
Servicio de Normalización Lingüística
Universidade de Santiago de Compostela
www.usc.es/snlus

{liste de messagesliste de messages-lista de mensajeslista de mensajes}


volver a la p�gina principal