<ENV 238> DRAE, WEB: UNA CRITICA A SUS ENMIENDAS Y ADICIONES // UNE CRITIQUE A SES CORRECTIONS ET RAJOUTS
30/11/1998 *********Résumé en français********* Lors
de la parution du site web de la Real Academia Española,
et notamment des pages consacrées à une partie de
ses derniers "Corrections et rajouts" concernant son Dictionnaire
(DRAE), accessible dans http://www.rae.es/ACADRAE.HTM *********Introducción en castellano********* Como eco de la aparición en el sitio web de la RAE de parte de las "Enmiendas y adiciones" a su Diccionario, replica Carlos Subirats en Infoling, lista de lingüística española de la que es moderador ([email protected]; http://listserv.rediris.es/archives/infoling.html) -siendo también colistero en Termilat- con el texto que sigue. *********Texto en castellano********* ¿ENMIENDAS Y ADICIONES AL DRAE? La Real Academia Española publica, en sus boletines cuatrimestrales, una relación de las enmiendas y adiciones al Diccionario que se van aprobando en Sesión plenaria. Esta publicación se hace con el propósito de que puedan formularse observaciones antes de proceder a su inclusión definitiva en la próxima edición del Diccionario. En
la dirección de Internet: se puede consultar directamente la relación de enmiendas y adiciones de las letras A a la L. Resulta
sorprendente observar que entre las adiciones propuestas por la
RAE en la relación de los lemas de la acientífico,
antialérgico, antiterrorista, celulitis, circularidad, clasificable,
decepcionado, destacable, Resulta
insólito que, en un diccionario que pretende tener un valor
normativo, no aparezcan palabras de uso Quizás lo interesante sería investigar, desde el punto de vista histórico, sociológico -y, quizás, psicoanalítico-, por qué la lexicografía española financiada con dinero público, a pesar de ser visiblemente peor que algunos sectores de la lexicografía comercial, parece seguir siendo un fetiche cultural del mundo hispanohablante, al que ni siquiera se le deben hacer críticas de tipo técnico, porque 'no está bien visto'... Tradicionalmente, la lexicografía española comercial ha tomado el DRAE como punto de referencia y, en algunos casos, las obras lexicográficas más modestas se han limitado a copiar el DRAE con mayor o menor fortuna. Posiblemente haya llegado ya el momento de que la Real Academia tome como punto de referencia la buena lexicografía comercial española, si desea que sus diccionarios sean un reflejo del léxico real que se utiliza en la lengua española actual. Carlos
Subirats Rüggeberg |