{ consulte los boletines }

.Resultados de la primera encuesta


Estimados/as colisteros/as:

Como muchos de ustedes saben, hemos realizado una primera encuesta ante los abonados a Termilat, entre noviembre y diciembre de 1998, para conocer el grado de satisfacción o de insatisfacción en cuanto a la calidad de esta lista.

Solo 36 colisteros/as de los/as 260 inscritos/as en ese momento respondieron, lo que significa un número bajo de respuestas, aunque, según nos dicen los entendidos, es un porcentaje normal de respuesta a encuestas.

Recordamos que ha habido tres tipos de respuestas:

1) Respuestas con evaluación de 0 (muy mal) a 3 (muy bien).
2) Respuestas SI o NO.
3) Respuestas libres.

Los resultados netos se encuentran en la página Resultados de la Encuesta

A continuación, un resumen comentado de estos resultados.


1) En las respuestas con evaluación (notas 0 a 3), los/as colisteros/as consideran:
que el contenido es pertinente (10 colisteros/as dan la nota 2 y 26, la nota 3)
que las informaciones son interesantes (9, nota 2 y 26, nota 3); sólo una respuesta considera que son poco interesantes (nota 1)
que la moderación es adecuada (8, nota 2 y 28, nota 3)
que la participación de los miembros de la lista es adecuada (18, nota 2 y 12, nota 3), aunque 6 consideran que es poco adecuada (nota 1)
que la lista les brinda lo que desean (26 dan una nota 2 y 8 una nota 3), aunque 2 miembros han dado una nota 1.

Comentario [1]


2) En las respuestas en que la opción ha sido SI o NO:

La lista NO incluye DEMASIADAS informaciones (32 NO y 3 SI)
La lista NO incluye MUY POCAS informaciones (24 NO y 12 SI).

Comentario [2]

NO hay DEMASIADAS preguntas y respuestas en los intercambios (29 NO y 4 SI)
NO hay MUY POCAS preguntas y respuestas en los intercambios (22 NO y 11 SI).

Comentario [3]

El plurilingüismo y la pluralidad de los países que participan actualmente son apreciados (27 SI y 7 NO)
La traducción, tal como se realiza, es satisfactoria (35 SI y 1 NO).

Comentario [4]


3) En las respuestas libres

a) Quisiera recibir más informaciones sobre…
La gran mayoría de los/as colisteros/as ha señalado la necesidad de recibir más informaciones sobre eventos, cursos, trabajos, herramientas, libros, publicaciones, sitios web y recursos varios sobre terminología e industrias del lenguaje. He aquí un resumen:
Varios han manifestado el deseo de conocer los recursos en línea (sitios web) y proyectos sobre nuevas tecnologías relacionadas con la terminología, con la traducción y la traducción automatizada.
Varios otros/as colisteros/as han manifestado la necesidad de conocer los eventos y reuniones en la materia.
Varios insistieron en conocer las últimas publicaciones en materia de terminología, tanto especializadas (libros, artículos, revistas, etc.) como diccionarios, glosarios, publicaciones electrónicas y trabajos en curso.
Algunos se han interesado por los aspectos teóricos de la terminología y muy particularmente por los resultados de la investigación terminológica en estudios universitarios, en tesis de doctorados o en maestrías.
Otros se interesan en aspectos vinculados a la traducción como: nuevas tecnologías, ejemplos de traducción. [5]
Varios/as colisteros/as se interesan en asuntos profesionales como: aspectos legales, comerciales, fuentes de trabajo en el campo de la terminología, existencia de traductores de lenguas latinas en ejercicio [6].

Y luego hay interés manifiesto en:
iniciativas institucionales relacionadas con la terminología, en particular de planificación lingüística, textos oficiales y de reglamentos sobre las cuestiones (2 colisteros/as),
aspectos académicos en materia de terminología (2 colisteros/as),
lenguajes controlados y tesauros (1colistero/a),
terminología inglés-español (1colistero/a),
los trabajos e iniciativas en lenguas neolatinas menos difundidas (fuera del francés, español, italiano, portugués y rumano) [7].
un/a colistero/a desea conocer la audiencia de la lista (quiénes, cuántos, etc.) [8].

Comentario general sobre el punto a) [9]


b) Quisiera recibir menos informaciones sobre…
Muy poca gente ha solicitado recibir menos información, sin embargo:

dos colisteros/as han solicitado menos información de presentación de los/as colisteros/as [10],
un/a colistero/a ha solicitado recibir menos información de traducción de términos puntuales [11],
otro, en cuestiones específicas de traducción de términos fuera de contexto [12].


c) A los/as colisteros/as no les gusta
Pocos colisteros/as han manifestado disgusto por algunos aspectos de la lista, sin embargo:
uno de ellos considera innecesaria la introducción que hace el moderador,
a otro les desagrada que haya poca participación de los/as colisteros/as [13],
a otro les desagrada que no haya resultados de investigaciones en estudios lingüísticos,
a otro le desagrada el exceso de información [14],
a otro le molesta que lleguen los mensajes en varias lenguas y sugiere enviar los mensajes en la lengua de cada colistero/a [15],
y a otro le molesta el formato en el que llegan las informaciones [16].

d) En cuanto a lo que más gustó, en general:
cómo se lleva a cabo la moderación, en particular las síntesis, la selección y revisión de las informaciones, así como la presentación plurilingüe (varios colisteros/as),
la diversidad tanto lingüística, cultural como temática (varios/as colisteros/as),
el intercambio existente entre especialistas de diferentes países (algunos colisteros/as),
el nivel general (algunos colisteros/as).

Y además:
el hecho de hacer esta encuesta (1colistero/a),
las preguntas puntuales sobre términos (1colistero/a),
la limitación de la cantidad de mensajes (1colistero/a),
la presentación de los/as colisteros/as (1colistero/a),
el tono amistoso (1colistero/a),
el contenido práctico de la lista (1colistero/a),
el análisis que se hace de la terminología (1colistero/a)
y que las preguntas corresponden realmente a necesidades (1colistero/a).


e) y f) Preferiría y sugeriría que…
Entre las respuestas a estos dos puntos de respuestas similares, podemos resumir, en particular:

Aspectos formales
que haya grandes títulos para los mensajes [17],
que la moderación esté menos presente (eliminando resúmenes y comentarios) [18],
que no haya traducción de dudas terminológicas [19],
que las participaciones estén accesibles en línea, así como los documentos complementarios [20],
que haya una mayor difusión de la lista [21].

Aspectos de contenido
que haya mas participación e intercambio, sobre todo entre investigadores de diversos sectores (3 colisteros/as),
que haya más estudios y experiencias en determinadas temáticas de la lengua, constituyendo grupos de interés particulares,
que la Unión Latina haga un compendio con los mejores temas de la lista y se distribuya al público en general [22],
que la moderación envíe más información de interés para los/as colisteros/as [23],
que la moderación proponga temas de debate [24],
que haya un mayor intercambio sobre asociaciones y redes de terminología [25],
que los textos aparezcan en lengua original solamente (salvo para algunas lenguas menos conocidas) [26],
que haya menos presentaciones personales [27].

Comentario general sobre los puntos b), c), d), e) y f) [28]

g) Comentarios generales

Varios agradecimientos y felicitaciones :-) que por exceso de modestia :-) :-) no repetimos, pero pueden consultarse en Resultados de la encuesta. Otros puntos evocados en los comentarios generales:
un/a colistero/a considera que no hace falta alentar la pluralidad de países y lenguas [29],
otro propone la creación de grupos de trabajo en Termilat [30],
otro desea mayor contacto con investigadores universitarios
y otro desea que haya una mayor participación de actores de lengua portuguesa, gallega, catalana y rumana [31].


4) Decisiones principales

Como resultado de esta encuesta, la moderación de Termilat se encaminará a:

Continuar con la política de pluralidad (tanto a nivel de temáticas dentro de la terminología, como de lenguas, como de interlocutores, etc.), sin perder de vista lo esencial del trabajo, su pertinencia: la terminología en lenguas neolatinas e industrias de la lengua con ella relacionadas.
Continuar con la traducción de mensajes tal como se está haciendo hasta ahora.
Incrementar ligeramente la cantidad de información sobre diferentes aspectos de la terminología (eventos, publicaciones, libros, cursos, etc.) y de las industrias del lenguaje relacionadas con la terminología, así como sobre aspectos académicos y sobre las actividades de las asociaciones y redes.
Reducir la presencia personalizada del moderador, pero aumentar su actividad de incitación al debate en determinados temas.
Incentivar una mayor participación de los/as colisteros/as, en particular de los hablantes de las lenguas actualmente menos representadas.
Procurar una mayor difusión de la lista (¡contamos con la ayuda de los/as colisteros/as!).
Evitar traducciones innecesarias.
Realizar periódicamente compendios de los intercambios.
Las presentaciones de los/as colisteros/as se harán, a partir de ahora, directamente sobre las páginas web y no en los boletines de la lista (pero esto se anunciará cada vez, en la lista, y se facilitarán copias personalizadas de estas presentaciones a quienes, por dificultades de acceso al web, así lo solicitaran).

Y por otro lado, se solicita a los/as colisteros/as:
una mayor participación activa
si su idioma es catalán, friulano, gallego, ladino, italiano, occitano, portugués, rumano, sardo, corso, etc., no vacilar en participar en tal idioma: es lo que los demás colisteros/as desean.
explicitar el contexto cuando se solicite información sobre términos específicos.

Muchas gracias a los que nos contestaron. Y a los/as otros/as colisteros/as… ¡ya los molestaremos el año que viene con una segunda edición de la encuesta!


[1] Aparentemente, según se desprende del punto 1), hay una satisfacción general sobre el funcionamiento y el contenido de la lista. :-)


volver

[2] Los resultados del punto 2) nos permiten creer que todavía tenemos un margen como para aumentar la cantidad de informaciones que se van dando.


volver

[3] Estas dos respuestas nos llevan a pensar que los/as colisteros/as tienen un margen respetable para participar más activamente en las preguntas y respuestas de la lista.


volver

[4] Estas dos respuestas nos llevan a pensar que debemos continuar con la línea actual de plurilingüismo y traducción.


volver

[5] Dos colisteros/as solicitan información relacionada muy específicamente con la traducción: trabajos y publicaciones, posibilidades de trabajo, etc. Dado que Termilat no es una lista dedicada ni específica ni exclusivamente a la traducción, que hay muchas listas colegas que sí lo son y con el objetivo de no dispersar a todos aquellos que buscan en Termilat información terminológica, no podemos satisfacer enteramente a estos/as dos colisteros/as. Sin embargo, como ambos/as han contestado en español y portugués, podemos decirles que en pocos meses será creada una lista dedicada específicamente a la traducción en el ámbito de las lenguas española y portuguesa, gestionada también por la Unión Latina, en coordinación con RITerm.


volver

[6] Dos colisteros/as solicitan información relacionada muy específicamente con la traducción: trabajos y publicaciones, posibilidades de trabajo, etc. Dado que Termilat no es una lista dedicada ni específica ni exclusivamente a la traducción, que hay muchas listas colegas que sí lo son y con el objetivo de no dispersar a todos aquellos que buscan en Termilat información terminológica, no podemos satisfacer enteramente a estos/as dos colisteros/as. Sin embargo, como ambos/as han contestado en español y portugués, podemos decirles que en pocos meses será creada una lista dedicada específicamente a la traducción en el ámbito de las lenguas española y portuguesa, gestionada también por la Unión Latina, en coordinación con RITerm.


volver

[7] Ya hay una participación de colisteros/as en catalán, gallego, portugués y (en relativamente menor medida) rumano e italiano. La realidad es que fuera de los siete idiomas presentes actualmente en Termilat (castellano, catalán, francés, gallego, italiano, portugués y rumano), las demás idiomas latinis tienen muy pocos actores terminológicos. La Unión Latina realiza actualmente un trabajo con varias lenguas latinas de menor difusión (occitano, ladino-romanche, sardo, etc.) llamado Linmiter, cuyos resultados serán conocidos a principios del año 2000.


volver

[8] Actualmente hay unos 270 miembros. Como la gran mayoría suele aceptar la invitación a presentarse al resto de los/as colisteros/as, esta es una buena oportunidad de irse conociendo, además de cuando se participa activamente de otro modo. La moderación no puede, por cierto, presentar a quienes no han deseado hacerlo por sí mismos; por lo tanto, volvemos a invitar a hacerlo a quienes no lo hubieran hecho hasta ahora. Y recordamos que las diferentes presentaciones, como los demás boletines, están disponibles en las páginas web siguientes: http://www.unilat.org/dtil/termilat/Accueil_termilat.htm


volver

[9] En cuanto a los aspectos enunciados en el punto a), por supuesto que se tendrá en cuenta el pedido de mayor información al respecto y los moderadores procurarán trabajar en este sentido. Pero quepa recordar que el trabajo en una lista de discusión es colectivo, de modo que invitamos a cada uno de los/as colisteros/as a proseguir o incrementar el envío de informaciones sobre los referidos aspectos.


volver

[10] Este punto presenta contradicciones importantes. Por un lado, varios/as colisteros/as encuentran que tales presentaciones son interesantes, otros consideran que son innecesarias. Un/a colistero/a propuso que las presentaciones existan pero en una página web. Optaremos por esta solución.


volver

[11] Será difícil satisfacer a este/a colistero/a, puesto que muchos se pronuncian por lo contrario


volver

[12] Termilat considera que ésta es una muy buena sugerencia. Se invita a los/as colisteros/as a mencionar el contexto en sus preguntas terminológicas.


volver

[13] Colisteros/as: ¡a ustedes les toca!


volver

[14] …pero aparentemente a la mayoría no le parece que haya exceso.


volver

[15] En una lista como Termilat, no se puede enviar a algunos en una lengua y a otros en otra, a menos de contar con más personal especializado (o herramientas muy sofisticadas). Pero aún así, se desvirtuaría, a nuestro entender, el espacio de intercambio interlatino característico de Termilat. No podremos satisfacer a este/a colistero/a


volver

[16] …aunque, según su explicación, aparentemente las razones no son imputables a la lista sino a la configuración de su mensajería.


volver

[17] ¡Ya se hace!


volver

[18] Ya hemos comenzado a reducir la presencia del moderador, aunque no se pueden evitar los resúmenes por razones de comprensión para los/as colisteros/as que no entienden el idioma original del mensaje. Por otro lado, hay una demanda de incentivar el intercambio y debate, por lo que el moderador no podrá ser totalmente ajeno al asunto.


volver

[19] Efectivamente, hay algunas dudas en las cuales no hay necesidad de traducción. Evitaremos las traducciones innecesarias.


volver

[20] Ya se hace: http://www.unilat.org/dtil/termilat/Accueil_termilat.htm. Y se ha comenzado a enviar, en casos en que correspondía, de manera personalizada a quienes lo solicitaran ficheros adjuntos con información complementaria.


volver

[21] Tratamos por varios medios, desde hace un cierto tiempo. De hecho, varias listas colegas repercuten nuestras informaciones. Y contamos también aquí con los/as colisteros/as para colaborar en este trabajo de difusión.


volver

[22] ¡¡Ay ay ay ay !! El compendio se podrá hacer (de hecho, existe en las páginas web), pero difícilmente podremos comercializarlo en papel como lo sugiere el/la colistero/a, por razones de costo.


volver

[23] Lo haremos.


volver

[24] Lo haremos.


volver

[25] Trataremos de provocar una mayor presencia de asociaciones y redes. Por de pronto, Realiter, la Red panlatina de terminología y RITerm, la Red iberoamericana tienen una presencia importante en Termilat.


volver

[26] …sin embargo, la satisfacción de los/as colisteros/as en referencia a la traducción nos hace creer que ésta es necesaria.


volver

[27] Este punto presenta contradicciones importantes: varios/as colisteros/as encuentran que tales presentaciones son interesantes, y en cambio otros consideran que son innecesarias. Un/a colistero/a propuso que las presentaciones existan pero en una página web. Intentaremos optar por esta solución.


volver

[28] Por supuesto, ciertas contradicciones - y es normal-, aparecen entre estos puntos y en relación con los resultados anteriores (puntos 1 y 2).
En particular, algunos/as colisteros/as se quejan de un exceso de información, otros del aspecto multilingüe de las informaciones, del intercambio sobre dudas puntuales en terminología, cuando la encuesta nos da una mayoría que opina lo contrario. Desgraciadamente, no podremos satisfacer a todos :-(. ¡Seremos convencionales y trataremos de satisfacer a la mayoría!


volver

[29] Aunque la mayoría (según indica la respuesta a la pregunta 10) plebiscita la necesidad de este aliento.


volver

[30] ¿Porqué no?. Sin embargo, ya existen grupos de trabajo en redes como Realiter, Riterm o en la Asociación Europea de Terminología. ¿No sería mejor intentar primero en esas redes?


volver

[31] Hemos hecho una importante difusión en todos los países latinos, que proseguirá.
Explicaciones empíricas a dicha situación pueden ser las que siguen.
En general: como las dos lenguas vehiculares, a las que traduce el moderador, son el español y el francés, éstos se vuelven de hecho, quiérase o no, lenguas dominantes de la lista, lo que puede cohibir a los otros hablantes. No es nuestra intención, por supuesto, crear esa jerarquía, sólo que estamos obligados a restringir las lenguas de la moderación por razones pecuniarias (deberíamos contratar a otros moderadores… ¡a menos de encontrar el fenómeno que pueda redactar en 7 lenguas y reúna las otras condiciones que requiere un moderador!). ¡Pero recordamos que todo texto en toda lengua latina es bienvenido!
En particular: Ya hay una participación importante de lusófonos y creciente de los catalanohablantes (y a nuestro entender, esa participación se extenderá dada la magnitud de sus trabajos). En lo que a la lengua gallega se refiere, tenemos entendido que los recursos humanos en terminología son mucho menores que los de las otras lenguas mencionadas, es lógico pues que encontremos una menor participación, por el momento. En cuanto a los rumanohablantes, pensamos que el hecho que Internet tenga una menor difusión en Rumanía o Moldavia que en los otros países europeos y la mayoría de los latinoamericanos, provoca una menor presencia de dicho idioma.


volver