|
<ENV 010> RE: ATTACHED FILE // FICHIER ATTACHE / JOINT, EN CASTELLANO?
21/01/1998 Más, y vaya con qué generoso detalle, ahora por parte del colega Carmelo Cancio, de Cancio Communication (Localización, Traducción, Asesoría), sobre nuestro tema de ficheros, documentos, archivos, adjuntos, anexos, etc.: >File: >En el mundo de las plataformas Wintel (Windows e Intel), Microsoft ha impuesto la terminología de "archivo", heredada de su venerable DOS. >En el entorno más artístico de Apple y todos los editores de programas que empezaron desarrollando programas para esa plataforma y ahora los han trasladado al entorno gráfico de Microsoft (Adobe, Quark, etc.), el término preponderante es "fichero". >En otros entornos más pesados (Unix, grandes sistemas...), la fluctuación terminológica, favorecida por el hecho de que al estar destinados principalmente a especialistas muchos programas no están localizados y vienen en inglés, es mayor aún. >Por analogía con los documentos que se añaden a una carta tradicional, los adjetivos "adjunto" ("Sírvase encontrar adjunto...") o "anexo/anejo" ("Anexos:...") se suelen utilizar indistintamente. >Así pues, en función del entorno en el que se trabaje, en los programas de administración de correo electrónico se suele encontrar tanto "archivo adjunto o anexo" como "fichero adjunto o anexo" o, incluso, "documento adjunto o anexo" (en el caso de que se envíe un archivo o fichero no ejecutable, producido por un programa, lo cual suele ser lo más habitual). >Para acabar y no aburrir demasiado, he aquí dos direcciones electrónicas de indiscutible utilidad para quienes se plantean estos tipos de dudas y están interesados por la terminología y otras cuestiones lingüísticas del español: >Sede electrónica del Centro Cervantes: http://cvc.cervantes.es >Sede de una empresa privada, dedicada a recoger neología sobre Internet: http://atwords.cim.es/sebusca/welcome.htm >De cualquier modo, y a título informativo, Internet está repleta de recursos terminológicos de índole y fiabilidad muy diversas (glosarios, diccionarios, referencias bibliográficas, normas, nomenclaturas, etc.), mayoritariamente en inglés, aunque cada vez se encuentran más cosas en otros idiomas. Basta con hacer búsquedas frecuentes con el buscador preferido de cada uno para darse cuenta de las posibilidades enormes que existen. >Quien aún no haya encontrado el buscador de sus sueños y desee hacer búsquedas en español o encontrar páginas redactadas en español, encontrará la lista de motores "hispanohablantes" más exhaustiva en: >http://www.rediris.es/doc/buscadores.es.html >Buen viaje y ¡no os olvidéis de tomaros algo para el mareo!
|