<ENV 089>
RAPPORT FUNDESCO: L'ESPAGNOL DANS LES AUTOROUTES DE L'INFORMATION //
INFORME FUNDESCO: LA LENGUA ESPAÑOLA EN LAS AUTOPISTAS DE LA INFORMACIÓN
30/04/98 LA LENGUA ESPAÑOLA EN LAS AUTOPISTAS
DE LA INFORMACIÓN. Resumen: Manuel Rodríguez Jiménez <[email protected]> en la lista colega Infoling En este estudio se analizan los nuevos problemas y oportunidades del español en el mundo multimediático de las autopistas de la información, con el fin de esbozar las bases de una política lingüística, cuya continuidad se revela imprescindible por encima de los colores políticos de los gobiernos que se suceden en una democracia. El equipo reunido por FUNDESCO (Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones), dirigido por Francisco Marcos Marín, Catedrático de Lingüística General de la Universidad Autónoma de Madrid, redactó un informe que pretende servir de guía para abordar el porvenir del español como lengua del próximo siglo y bosquejar una serie de actuaciones, que implican a la industria, los medios y los estamentos educativos. El último fin del informe es ayudar a que el español, lengua internacional, se sitúe en unas coordenadas que le permitan, no solo sobrevivir, lo cual tiene ya garantizado por razones de implantación, demografía y empuje cultural, sino también fortalecer su posición y ocupar el rango que le corresponde en un mundo altamente tecnificado. En las conclusiones de este informe, se señala el interés de crear una Oficina de coordinación de la lengua española, cuyo fin sea servir de centro de información y coordinación (sin pretensiones hegemónicas) para todo lo relacionado con el español. Este trabajo ha sido elaborado por un equipo de carácter pluridisciplinar, reunido y coordinado por Fundesco, durante el primer semestre de este año. Obedece a una iniciativa de la anterior Administración, respaldada por Fundesco y Telefónica, instituciones preocupadas por el porvenir del español como lengua que ha de adecuarse a las nuevas circunstancias tecnológicas imperantes, fruto en su mayoría del vertiginoso desarrollo de las comunicaciones y de los soportes en los que se apoyan. INDUSTRIAS DEL IDIOMA, INTERNET Y LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL Este informe se articula en secciones que se ocupan, respectivamente, de las industrias del idioma, las autopistas de la información, el español en las industrias multimedia, su presencia en la industria audiovisual y las tendencias de futuro en los nuevos entorno comunicativos. Así, recursos básicos y herramientas lingüísticas, traducción por ordenador y tecnología del habla, que exponen los activos en estas materias, conjugan su exposición con la de algunos de los logros mas representativos de los últimos anos. De igual modo, se repasan los soportes para el desarrollo de las autopistas de la información y se hace una especial mención de la red Internet, que por servir de vehículo universal a la lengua inglesa -entendida como lengua común de intercambio más que otra cosa- presenta un reto de especial entidad a la difusión de información en las otras lenguas. La potente industria multimedia, junto con una revisión de la producción en español, es otro de los apartados en los que se pone de relieve la necesidad de una presencia más activa de empresas e instituciones españolas y latinoamericanas. El capítulo del audiovisual, cuya importancia es sobradamente reconocida, ofrece una valoración de contenidos y producción, que, sin pretender ser exhaustiva, empeño difícil dada la internacionalidad del español, da una idea clara de las carencias y posibilidades abiertas. Con objeto de dotar al informe del necesario peso, se realizaron amplias encuestas a profesionales, empresarios y educadores sobre la lengua española y sus necesidades técnicas. Los resultados de tales encuestas, concebidas y tratadas por el método Delfos, permiten ofrecer un capítulo final de conclusiones en el que se vierten las recomendaciones pertinentes, las cuales son aplicables a los sectores implicados, tanto del Gobierno de la nación, como de los medios, la docencia y la industria. POLÍTICA LINGÜÍSTICA HACIA HISPANOAMÉRICA En el amplio mundo de la lengua española, las tecnologías de la información y las comunicaciones deberían apoyar el desarrollo de una política lingüística nacional dirigida hacia Hispanoamérica. Este deseo, expresado por los expertos consultados completa las conclusiones del informe. Además, de la encuesta se deduce que es previsible que en el futuro se pueda acceder a las autopistas de la información por cable y banda ancha, incluso utilizando la lengua natural para dicho acceso, y la posible fragmentación del español en favor de una lengua hispana -que se separa del castellano- propiciada por la producción de bienes culturales e industriales en español en países como Estados Unidos. De tales previsiones se desprenden
ciertas necesidades, tales como: La satisfacción de tales necesidades exige una continuidad en el esfuerzo que, apoyada por las otras medidas puede y debe romper la tradicional desconfianza hacia la Administración como promotora de acciones para favorecer la lengua. Como se concluye, la situación, aunque pueda mostrarse difícil, tiene enmienda, aunque hace falta para ello el concurso de todos los implicados, comenzando por una labor de educación e información que preparen el terreno de una adecuada política lingüística. El informe de Fundesco destaca la opinión, expresada por otros autores, respecto a que la aparente buena salud del español como lengua no debe ser pretexto para descuidar los cauces por los que debe discurrir su expansión en el nuevo mundo de la comunicación electrónica. |