|
<ENV 223> TERM. ES "PROPIEDAD HORIZONTAL"
21/11/1998 ************Résumé en français************ Notre colistier Gabor Suto, traducteur à Budapest en espagnol, hongrois, russe et portugais, nous demande des précisions quant au sens du terme espagnol "propiedad horizontal", des variations dialectales géographiques, sa traduction en portugais, en anglais, etc. *************Texto en castellano************* Estimados colisteros: Me presenté en un boletín de septiembre (REF <ENV 180>) y desde entonces sigo la lista de Termilat con mucha atención. Ella me sirve de un apoyo valioso en mi trabajo de traductor. Por esta vez, permítanme solicitar un poco de su atención para esclarecer el significado exacto de la expresión usada, según me parece, sobre todo en España: se trata de "la propiedad horizontal". No todos los diccionarios la conocen o si lo hacen, la explican de manera bien diferente. No conozco una definición clara, patente y unánime. El Espasa de España dice: "La que recae sobre uno o varios pisos, locales o tiendas de un edificio." Entonces, ¿puede ser un apartamento simple o cualquier parte de un edificio propiedad de alguien? Al húngaro o al ruso la traduzco en general como "propiedad", "propiedad eterna" o "vitalicia", "definitiva", etc. Reconozco que en español todos estos suenan mal, pero en húngaro existen todos estos "equivalentes" y son aprobados: significan que el apartamento no es de cooperativa, ni alquilado, sino de propiedad propia y vitalicio, pero que, sin embargo, puede ser enajenado en "propiedad eterna" del comprador. Pienso que al traducir así no falsifico lo esencial, pero sus comentarios me ayudarían a estar totalmente seguro y, tal vez, encontrar una traducción literalmente más adecuada. Me
molesta, por ejemplo, la contradicción entre la palabra "horizontal"
que obviamente significa una facultad física, mientras que
"eterna" o "vitalicio" significan tipo de propiedad,
es decir, son conceptos jurídicos. Vuelvo a repetir que encuentro esta expresión mayoritariamente en textos españoles. Pero, ¿será que se usa también en los países latinoamericanos? En caso negativo ¿que es que le corresponde? Y ¿cómo será en portugués u otros idiomas (incluido el inglés)? Espero sus comentarios con mucha curiosidad y anticipo las gracias por todas sus ideas. Sütõ
Gábor |