<ENV 678> RE TERMINOLOGIA EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS


4/01/2000

**********Résumé en français*********

Beatriz Méndez Cendón (Facultad de Filosofía y Letras, Univ. de Valladolid) nous demandait des renseignements sur l'enseignement de la terminologie dans les universités latinoaméricaines (ENV 663). Des réponses nous étaient arrivées sur l'Argentine, le Brésil, le Chili, la Colombie, le Mexique et le Venezuela (ENV 670, 672, 675). Alicia Fedor de Diego répond encore sur le Venezuela.


************Texto en castellano**************

Beatriz Méndez Cendón (Facultad de Filosofía y Letras, Univ. de Valladolid) nos solicitaba información sobre la enseñanza de la terminología en las universidades latinoamericanas (ENV 663). Recibimos respuestas sobre Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México y.Venezuela (ENV 670, 672, 675). Vuelve Alicia Fedor de Diego, de la Universidad Simón Bolívar, sobre Venezuela.

Debido a las festividades navideñas, pero sobre todo a la gran tragedia que afligió a Venezuela en las últimas semanas, contesto con mucho retraso la pregunta de Beatriz Méndez Cedón de la Universidad de Valladolid en relación a la enseñanza de la terminología en Latinoamérica. Disculpen si mi respuesta se extiende un poco más de lo usual, pero se trata de datos que pertenecen a la historia de la terminología en LA y pueden ser de interés para muchos colegas jóvenes.

1) En Venezuela el primer curso regular de terminología se dictó en la Universidad Simón Bolívar (USB) en el año 1985, como fruto del Primer Seminario Nacional de Terminología, organizado en 1983 por el Grupo de Investigación Terminológica (GIT) del Departamento de Idiomas de esa universidad, con el apoyo docente de Heribert Picht, Jean-Claude Boulanger y Monique Heroux. Siendo la USB, a nivel de pregrado, una universidad de vocación netamente científico-técnica, el curso se dictó como asignatura electiva de pregrado para los estudiantes de todas las carreras. El interés que los estudiantes manifestaron durante el curso inspiró y motivó al GIT a la organización del Primer Simposio Latinoamericano de Terminología en 1988, el cual en su segunda edición se rebautizó con el nombre de Simposio Iberoamericano de Terminología y es hoy el foro científico por excelencia de nuestra disciplina en el área hispano-lusohablante.

Hasta donde nosotros sepamos, pues, el primer curso regular de terminología en una universidad latinoamericana se dicta en la USB de Caracas, y es también allí donde se celebra el primer seminario de formación en terminología en LA y el primer encuentro regional a nivel iberoamericano. Desde entonces, el curso se ha venido ofreciendo intermitentemente, según disponibilidad docente y posibilidades curriculares. Desde enero del 2000 el curso se dictará según el nuevo programa de enfoque cognitivo y esperamos poder tenerlo en Internet para finales de marzo. Nótese que en el caso de la USB lo excepcional es que la terminología se enseña NO a estudiantes de idiomas, lengua y literatura o áreas afines, SINO a los futuros especialistas de las áreas científico-técnicas, contribuyendo así a la sensibilización de los mismos hacia las formas de expresión de su especialidad.

2) En 1993 se inicia en la USB la enseñanza de la terminología como asignatura electiva en el Programa de Postgrado de Lingüística Aplicada, con posibilidad de hacer tesis de maestría en terminología.

3) En 1995 la Escuela de Idiomas de la Universidad Central de Venezuela (UCV) incluye la enseñanza de la terminología en el pensum oficial de la carrera de traductores e intérpretes, con un curso de un año de duración y con posibilidad de realizar tesis de grado en terminología. Para más información sobre la enseñanza de la terminología en la UCV dirigirse a la Prof. Tatiana Lugo: [email protected].

Espero haberle sido útil a la colega de Valladolid.

Atentos saludos,

Alicia Fedor de Diego
<[email protected]>
Universidad Simón Bolívar
Departamento de Idiomas
Caracas-Venezuela

{liste de messagesliste de messages-lista de mensajeslista de mensajes}


volver a la p�gina principal