linguistique.gif
LINGÜÍSTICA Y LENGUAS

 

INFOETICA 98

En octubre de 1998 tuvo lugar en Mónaco el II Congreso Internacional sobre Etica en la Sociedad de la Información, Infoética 98, organizado por la Unesco y el Principado de Monaco.

En esta reunión de especialistas de los diversos problemas de la ética en materia de información (seguridad, confidencialidad, derechos de autor, responsabilidades, etc.) volvió a prestarse particular atención a las cuestiones relacionadas con la presencia de las lenguas y las culturas en Internet. Una de las seis mesas redondas, presidida por Daniel Prado, director de la DTIL, se centró en el multilingüismo; participaron en ella especialistas de Corea, Egipto, Islandia, Japón y Ucrania.

Los participantes de esta mesa estuvieron de acuerdo en señalar que la supremacía del inglés en Internet podría crear importantes consecuencias para la diversidad cultural y lingüística mundial: existen grandes riesgos de discriminación y desaparición de culturas, en la medida en que la Red tiende a abarcar el planeta entero. Los países asiáticos destacaron la necesidad de prestar atención al uso de ciertos alfabetos, no sólo en materia de codificación informática sino también en cuanto a mecanismos de entrada y salida (teclados e impresoras, en particular).

Una serie de propuestas de interés vieron la luz: creación de actividades de promoción del multilingüismo en Internet, suministro de medios y materiales a los "infopobres", actividades de desarrollo de sistemas lingüísticos inteligentes (reconocimiento de idiomas, traducción automática, TAO, etc.), adopción de técnicas de redacción de artículos originales –para que la traducción hecha por los autómatas sea correcta–, participación en la instauración de una política mundial de codificación de caracteres y de procedimientos de entrada y salida de la información y fomento de la difusión de los patrimonios culturales.

También se propuso que se tomaran medidas especiales en favor de las lenguas de menores recursos, con caracteres diferentes de los latinos, con pocos hablantes o no representadas por poderes públicos (las de las poblaciones indígenas, por ejemplo). Y se instó a la Unesco, a las autoridades nacionales y a las demás organizaciones internacionales a que propusieran soluciones a los problemas mencionados.

Las propuestas referentes a los aspectos del multilingüismo pueden solicitarse a la Redacción de Terminometro, mientras que las decisiones del Congreso de Infoética pueden consultarse en el sitio web de la Unesco: http://www.unesco.org