|
<ENV 691> RE TERMINOLOGIA EN UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS
12/01/2000 **********Résumé en français********* Beatriz Méndez Cendón (Facultad de Filosofía y Letras, Univ. de Valladolid) nous demandait des renseignements sur l'enseignement de la terminologie dans les universités latinoaméricaines (ENV 663). Des réponses nous étaient arrivées sur l'Argentine, le Brésil, le Chili, la Colombie, le Mexique, le Pérou, l'Uruguay et le Venezuela (ENV 670, 672, 675, 678, 682, 683). Gabriel Angel Quiroz Herrera répond encore sur la Colombie.
Beatriz Méndez Cendón (Facultad de Filosofía y Letras, Univ. de Valladolid) nos solicitaba información sobre la enseñanza de la terminología en las universidades latinoamericanas (ENV 663). Recibimos respuestas sobre Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Uruguay y.Venezuela (ENV 670, 672, 675, 678, 682, 683). Gabriel Angel Quiroz Herrera vuelve sobre Colombia. Estimados colisteros: Me gustaría complementar la información dada por algunos colegas de Colombia. Existen otras universidades, con menos "tradición" terminológica, que también trabajan con terminología: Universidad
de Nariño (Pasto) y recientemente la Universidad Nacional de Colombia Todas las anteriores asesoradas por nuestro grupo de la Universidad de Antioquia. Estas universidades trabajan cursos o módulos de terminología en especializaciones de traducción. Algunos de nosotros, hemos trabajado como profesores invitados. Las tesinas tienen una orientación terminológica en la mayoría de los casos. Existe un informe más o menos detallado sobre la Autonoma en la revista "Terminology and Research" (Kostina/Suarez;1997). Esta última tiene un centro de investigaciones en terminología al igual que nuestro grupo de la U de Antioquia. Nuestro grupo tiene aproximadamante 20 miembros, liderados por la Profesora Dra María Cecilia Plested A. Hemos Participado continuamente en eventos internacionales como conferencistas. En el ámbito nacional, hemos sido organizadores de los principales eventos del área (terminología y tradicción especilizada) conjuntamente con otras universidades y con el apoyo decidido de Infoterm, IITF, GTW, entre otras. Los asesores internacionales son, entre otros: Prof.
Dr. h. c. Heribert Picht (U. de Negocios de Copenhague) Las
universidades que trabajan investigación, a manera de resumen,
son: Tanto en el ámbito de la docencia como de la investigación se trabaja mancomunadamente bajo la Red Colombiana de terminología COLTERM. Espero esta información sea útil; con gusto la ampliaré a quien lo solicite. Cordialmente, Gabriel
Angel Quiroz Herrera |