LINGÜÍSTICA Y LENGUAS

 

Propuesta de
DICCIONARIO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

En un artículo aparecido en 1998 en Nueva Revista de Filología Hispánica, Raúl Avila vuelve sobre el problema te�rico del estatuto de los regionalismos del idioma que llamamos castellano o espa�ol, en la tradici�n del ling�ista uruguayo Jos� Pedro Rona, y sigue sus implicaciones lexicogr�ficas actuales. Ser�a necesaria una obra que considerara regionalismos nacionales de manera pareja, se�ala, en contraposici�n con el Diccionario de la Real Academia Espa�ola, "que incluye variaciones referidas a todos los pa�ses hispanoamericanos as� como a diferentes provincias espa�olas, pero no espa�olismos marcados como tales".

Este nuevo "Diccionario Internacional de la Lengua Espa�ola" tendr�a que atender a la necesidad de "pensar en el espa�ol de veinte naciones", dentro de una "necesidad de comprensi�n general y de aceptabilidad (�) Deber�a incluir, en primer lugar, los sin�nimos geogr�ficos de uso est�ndar, junto con la indicaci�n de los pa�ses en que se emplea cada uno (�) A diferencia del DRAE, que es fundamentalmente un diccionario nacional de Espa�a con pretensi�n de ser general del espa�ol, el DILE no incluir�a los regionalismos de nivel local -andalucismos en Espa�a o yucatanismos en M�xico-, sino �nicamente los de nivel nacional (�) Adem�s debe incorporarse al DILE el l�xico com�n del espa�ol, m�s los vocablos que se requieren para designar realidades espec�ficas de cada regi�n, junto con los tecnicismos de uso frecuente". Cierra el autor este sucinto programa de trabajo, para el que anuncia formulaciones m�s detalladas, especificando que cada entrada del DILE deber�a tener una referencia sem�ntica breve, y no meros sin�nimos.

Raúl Ávila, "Españolismos y mexicanismos : hacia un diccionario internacional de la lengua española", sobretiro de Nueva Revista de Filología Hispánica, tomo XLVI, n°2, p. 395-406, Centro de estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México, 1998. ISSN 0185-0121.