SIIT |
Servicio
Iberoamericano |
Boletin "Informaciones SIIT" Recursos terminológicos en Argentina Guía de Villa Ocampo
Victoria Ocampo |
DONACION A LA UNESCO La donación a la UNESCO de sus propiedades (Villa Ocampo y Villa Victoria) merece una mención especial. Las concretó en 1973, después de una profunda reflexión y de consultar a dos de sus amigos: Julian Huxley, que fue el primer director general de la Organización entre 1946 y 1948 y André Malraux, Ministro de Cultura de Francia. Respecto a Villa Ocampo, expresó su deseo de que fuera utilizada, con un sentido vivo y creador, en la producción, investigación, experimentación y desarrollo de las actividades culturales, literarias, artísticas y de comunicación social tendientes a mejorar la calidad de la vida humana, la cooperación internacional y la paz entre los pueblos. Conforme a la voluntad de la donante y según lo estipula el acta de donación de Villa Victoria, su objeto era que, esencialmente, con su capital o renta, a juicio de la Organización, proveyera al sostenimiento de la donación de Villa Ocampo en San Isidro. En enero de 1981 se efectuó en Mar del Plata una subasta organizada por la UNESCO que comprendió Villa Victoria, muebles, vajilla y diversos objetos. La casa fue adquirida por la Municipalidad de General Pueyrredón. Los fondos percibidos constituyen el capital de una Cuenta Especial Donación Ocampo, destinada a los fines mencionados. Desde la aceptación de la donación (18-6-73) hasta el fallecimiento de Victoria Ocampo (27-1-79), lapso en el cual continuó habitando la casa, la UNESCO se hizo cargo de los gastos de la propiedad y de una serie de trabajos de reparación (albañilería, carpintería, marmolería y escalinatas, pintura, techos, electricidad, etc.), muchos a pedido de la donante. Se efectuaron diversas reuniones y se instalaron vitrinas para exponer libros, manuscritos o documentos. Del 29 de noviembre al 2 de diciembre de 1977, se celebró el coloquio "Diálogo de las Culturas", al que asistieron personalidades del mundo intelectual procedentes de diversos países de América Latina, Europa, Oriente Medio, Asia y Africa, el Subdirector General Adjunto de Cultura de la UNESCO y autoridades argentinas. Después del fallecimiento de Victoria Ocampo, la UNESCO realizó en 1980 un Seminario Regional sobre la traducción literaria en español, y encomendó luego, un estudio de trabajos a realizar para asegurar el reacondicionamiento y posterior habilitación de la casa. Se efectuaron primero diversas obras de reparación (techos de pizarra, zinguería, terrazas, desagües pluviales, drenajes, persianas, perforación de pozo de agua, etc.) y más tarde trabajos para una nueva instalación eléctrica en la casa y el parque, que incluyó excavaciones, tendido de caños y cables, montaje de molduras, cajas, tableros, llaves y tomas, pararrayos, portero eléctrico, artefactos de iluminación, central telefónica, etc., que se completaron en 1985. Recientemente se instaló un sistema de alarma para proteger la propiedad. Un deseo de la donante, expuesto en una carta dirigida al Director General, fue que en Villa Ocampo funcionara un centro de excelencia en el campo de la traducción, actividad a la que Victoria Ocampo había dedicado parte de su trabajo, además de haber alentado a traducir a muchos de sus amigos. La UNESCO, después de realizar varias reuniones y encomendar estudios al respecto, decidió la creación del Servicio Iberoamericano de Información sobre la Traducción (SIIT), como actividad permanente en Villa Ocampo, ocupando tres ambientes de la casa. El Servicio comenzó a desarrollarse en el segundo semestre de 1986, con una amplia aceptación por parte de quienes se encuentran involucrados en el campo de la traducción, la interpretación, la terminología y áreas afines en la región lingüística hispano-portuguesa. El SIIT, además de reunir una ya importante colección de obras, revistas y documentos en ese dominio y ofrecer servicios de información, viene organizando actividades tales como conferencias y talleres, y publicando regularmente desde 1987, un boletín de amplia difusión. En abril de 1992 la UNESCO celebró un acuerdo de colaboración con la Fundación Sur, para realizar conjuntamente actividades culturales de alto nivel. La Fundación Sur fue creada por Victoria Ocampo en 1963, para impulsar desde ella actividades culturales complementarias a la labor desarrollada desde la Revista Sur y la Editorial Sur S.A. A partir de 1980, es decir, después de la desaparición física de Victoria Ocampo, Mathilde Díaz Vélez le dio nuevo impulso. A la finalidad inicial se sumó desde entonces, como tarea importante, la difusión de la vasta obra cultural de la fundadora de "Sur". En el momento actual ocupa la presidencia de la Fundación el Dr. Alberto Rodríguez Galán, la vicepresidencia, María Renée Cura y la secretaría, Monseñor Eugenio Guasta, todos ellos colaboradores, amigos y admiradores de Victoria Ocampo. En 1992 se organizaron dos importantes conciertos que contaron con una gran asistencia de público.
|