SIIT

Servicio Iberoamericano
de Información sobre la Traducción

Introducción

Lista_SIIT

Boletin "Informaciones SIIT"

N° 45
N° 46
N° 47

Recursos terminológicos en Argentina

Instituciones
Personas
Productos

Guía de Villa Ocampo

    Victoria Ocampo
    Donación a la UNESCO
    Villa Ocampo
    El parque
    La casa
    Planta baja

    Primer piso

Volver a la DTILvolver a la DTIL

 


VILLA OCAMPO
GUIA PARA VISITANTES

 

 

PLANTA BAJA

Entramos al hall de acceso por la puerta principal del frente, bajo el pórtico saliente, y subimos por una escalinata de mármol a un rellano para alcanzar el nivel de la planta. A la izquierda hay un ascensor que lleva al primer piso. Sobre una alfombra con motivos geométricos hay una antigua mesa ovalada. A ambos lados, una vasija de bronce con pico vertedor cincelado, tapa y manija, y un jarrón con asa, realizado en cobre. Sobre la mesa, una lámpara de cerámica esmaltada. La lámpara de techo, realizada en cristal facetado con aristas de bronce, es de estilo imperio francés. Adosado a la pared se puede apreciar un tapiz realizado por la casa Myrbor, París, sobre un original de Pablo Picasso. Fue adquirido en París en 1929. Antes fue utilizado como alfombra, pero Victoria Ocampo prefirió protegerlo de los fumadores descuidados colocándolo en su sitio actual.

Pasamos al espacio central de distribución, de doble altura, valorizado por el lucernario central ubicado por encima del primer piso, y los suaves colores de sus vitrales. En esta sala se destacan los dos retratos al óleo pintados por Prilidiano Pueyrredón: el de don Manuel José de Ocampo y González, bisabuelo de Victoria Ocampo, prominente político, amigo de Sarmiento y de Vicente Fidel López, y el de Clara Lozano de Ocampo, la esposa. Sobre sendas columnas de mármol verde tallado puede apreciarse una antigua cabeza de mujer, copia de un original griego, realizada en mármol blanco, adquirida en la Exposición de París en 1913, y otra, también de mármol, "Cabeza de Victoria Ocampo" esculpida en 1927 por un artista alemán, Fritz Behm, a la cual ella tuvo la graciosa ocurrencia de colocarle una pañoleta y un sombrero de rafia. Bajo el cuadro de don Manuel Ocampo puede apreciarse una imponente chimenea de mármol rosado con vetas blancas. Cuatro espejos antiguos de gran tamaño, con marcos de caoba con tallas en la parte superior representando cabezas de fauno, adornan las paredes laterales. Completan el mobiliario de este salón, que con sus casi 67 m2, es el ambiente más extenso, la gran mesa florentina del Quattrocento, rectangular, lustrada, realizada en madera maciza de nogal, adquirida en Florencia en 1913; varias sillas antiguas y sillones, algunos cubiertos con tapicería de "petit point"; sofás, mesas, y lámparas, entre ellas, una realizada en porcelana china "sang de boeuf", adquirida en la casa de antigüedades de Mme. Langweil, París, en 1913.

Entramos en la sala de música, que mira a la galería posterior y al parque. Puede apreciarse en ella el piano antiguo, de media cola, de caoba, marca Steinwey & Sons, en el que tocaron Igor Stravinsky, cuando se hospedaba en la casa, Ernest Ansermet, Federico García Lorca, Arthur Rubinstein, Jane Bathori, Juan José Castro y otros músicos célebres. En las paredes se destacan dos cuadros: un óleo original de Pedro Figari, artista uruguayo, representación estilizada de la donante sobre fondo de nubes azules, pintado en 1925, y un retrato al óleo de Victoria Ocampo, del pintor francés Pascal Adolphe Jean Dagnan Bouveret, realizado en 1910 en París, que figuró en la Exposición de París de ese año. También puede verse una estatuilla; se trata de una escultura de bronce que representa a Victoria Ocampo, realizada en 1913 por el Príncipe Paul Troubetzkoi, a partir de una fotografía. Entre el mobiliario se destacan dos armarios chinos, gemelos, del siglo 18, de laca y herrajes de bronce, adquiridos en la casa de Mme Langweil, en París, en 1913.

A la derecha de la sala de música se encuentra el comedor de generosas dimensiones donde se ve la gran mesa de roble macizo, que se extendía mediante el agregado de tablas hasta admitir 24comensales. Las sillas que la rodean no son las originales de la mesa, de las que han quedado sólo 6, pues las restantes se dividieron en la familia antes de la donación. La consola de roble adosada a la pared posee una pata central tallada profusamente. Sobre la espléndida chimenea puede apreciarse una pintura antigua china sobre tela, con motivos de pájaros y flores, adquirida en la casa de Mme Langweil de París, de donde también procede la antigua lámpara de cerámica china que se encuentra sobre la consola. Las puertas, ventanas y partes bajas de las paredes del comedor han sido restauradas mostrando la madera en su estado original.

A la izquierda de la sala de música se encuentra la salita de juegos, donde además de otros libros, se conserva una colección prácticamente completa (sólo faltan los últimos números) de la revista "Sur". En las paredes se aprecian retratos realizados a la punta seca por Helleu, París, 1910. Representan a la donante salvo uno de ellos, de la hija de Helleu, que le fue dedicado por ella a Victoria Ocampo. También hay cajas de vidrio con pájaros embalsamados y retratos, entre ellos uno de Igor Stravinsky y su hijo Soulima. Asimismo se encuentra la fotografía de Victoria Ocampo utilizada como modelo por Troubetzkoi para realizar la estatuilla.

De la salita de juegos se pasa a una amplia sala de estar donde se aprecia una mesa ovalada de madera lustrada, con tablas de ampliación y 6 patas con ruedas, del siglo 18, sobre la cual se ve una antigua esfera celeste con los signos del zodíaco. Diversos sillones, sillas y mesitas, un bargueño de madera de olivo y una biblioteca de jacarandá con incrustaciones de bronce completan el mobiliario.

Hay un cuadro de Miguel Ocampo y sobre la chimenea, un tapiz realizado sobre original de Fernando Leger. También, un retrato de Lawrence de Arabia y la reproducción de un Don Quijote firmado por Picasso.

La salita de exposiciones junto a la sala de estar fue preparada en vida de Victoria Ocampo para exhibir en sus vitrinas publicaciones, documentos, retratos, etc. Actualmente se pueden apreciar libros y fotografías dedicados a la donante por escritores y artistas conocidos. También hay publicaciones del Servicio Iberoamericano de Información sobre la Traducción que funciona en Villa Ocampo. Una placa del Fondo Nacional de las Artes recuerda una reunión realizada en la casa.

Puede asimismo, apreciarse un relieve oval en bronce representando a R. Tagore y obsequiado por la Sociedad de Arte de Calcuta a Villa Ocampo en 1980. Obsérvese la transparencia del "plafond" de alabastro tallado, en perfecto estado, que pende del cielorraso.

De la salita de exposiciones nos trasladamos a un amplio y agradable dormitorio de huéspedes. De las dos camas de jacarandá tallado, estilo inglés que hubo originalmente, se conserva una de ellas, al igual que una de las mesitas de noche. Completan el ambiente, un ropero de tres cuerpos con gran espejo y puertas talladas en jacarandá, estilo renacentista, con herrajes de bronce, el "toilette" y una cómoda-armario haciendo juego, una "chaise-longue", un sofá, sillones, mesitas, una de ellas de tapa con marquetería y un sillón de mimbre de la China, pintado. Hay también, una fotografía de familia: Victoria Ocampo, cuando era joven, junto a cuatro de sus hermanas, Alejandro Leloir y un primo Saenz Valiente, una carbonilla de Villa Ocampo, un antiguo retrato al óleo y dos apliques antiguos de bronce cincelado y cristal.

En el baño junto al dormitorio, pueden apreciarse el piso de tablas lustradas y los artefactos antiguos.