SIIT

Servicio Iberoamericano
de Información sobre la Traducción

Introducción

Lista_SIIT

Boletin "Informaciones SIIT"

N° 45
N° 46
N° 47

Recursos terminológicos en Argentina

Instituciones
Personas
Productos

Guía de Villa Ocampo

    Victoria Ocampo
    Donación a la UNESCO
    Villa Ocampo
    El parque
    La casa
    Planta baja
    Primer piso

Volver a la DTILvolver a la DTIL

 


VILLA OCAMPO
GUIA PARA VISITANTES

 

 

PRIMER PISO

Se llega desde el hall de acceso por dos escaleras hasta un rellano desde donde continúa una sola hasta el rellano del primer piso. En el primer rellano hay dos retratos pintados al óleo en París a principios de siglo, copias de fotografías de los abuelos maternos de la donante. En el rellano del primer piso hay un retrato de su madre, Ramona Aguirre de Ocampo, realizado al pastel por R. Gilbert en 1910, una alfombra con motivos geométricos hecha a mano y un armario estilo Campagnard, de roble tallado profusamente y con incrustaciones de bronce cincelado. Data del siglo 18.

Pasamos al hall central de distribución del primer piso que balconea sobre la planta baja. Allí se destacan dos lámparas de aplique estilo imperio francés, dos antiguos cuadros al óleo con motivos de frutas y flores y un brasero de bronce cincelado y madera tallada. Otros muebles completan el ambiente.

Desde el hall entramos en el escritorio de Victoria Ocampo donde se pueden apreciar las estanterías altas y bajas donde se conserva una parte de los casi 13.000 volúmenes de obras existentes en la casa. Además de una cómoda, un sofá , sillones, mesas de distinto tipo y sillas, se destaca el escritorio de palo de rosa tallado con tapa de cuero repujado y herrajes de bronce estilo imperio y el sillón de respaldo recto. Puede apreciarse la máquina de escribir que utilizaba Victoria Ocampo. Para sus cartas empleaba papel celeste. Frente al escritorio hay un retrato de la donante, realizado por Helleu a la punta seca en 1910.

Del escritorio pasamos al dormitorio de Victoria Ocampo, con una hermosa vista sobre la terraza y el río. Habitó ese dormitorio en su infancia y allí falleció poco antes de cumplir los 89 años. Era su lugar predilecto de lectura y trabajo. También allí hay estanterías adosadas, estanterías móviles y mesas con libros, algunas rodeando su cama de dos plazas con sommier, cabecera y piecera acolchadas. Sobre la pared, detrás de la cama, se aprecia un cuadro probablemente del siglo 15, pintado al óleo, escuela renacentista italiana, con la Madona y el niño, marco decorado en motivo de volutas y sobredorado a la hoja. También, un juego de dos espejos ingleses de pared, con marco de madera tallada y dorada a la hoja, y luna pintada a mano con motivo chino. Es de notar como curiosidad, una de las mesas, que es redonda, y posee una pata central trifurcada simulando piernas.

Un ropero tallado, una cómoda, un sofá, sillones, sillas y varias lámparas de pie de cristal facetado completan el mobiliario del dormitorio.

Hay, además, un retrato de mármol de M. J. Aguirre y una fotografía enmarcada de un cuadro de Manuel Hermenegildo Aguirre, el bisabuelo de la donante por parte de la madre, que tuvo una destacada actuación, tanto por sus gestiones ante el gobierno de los Estados Unidos para plantear el reconocimiento de nuestra independencia, como por el éxito logrado en adquirir buques de guerra y armamentos.

Saliendo al hall de distribución, entramos en la biblioteca propiamente dicha, porque reúne la mayor parte de los libros, ubicados en estanterías que cubren dos de sus paredes. También desde allí se tiene una hermosa vista del río. Se destaca una cama de dos plazas con sommier y colchón de plumas y un juego de grandes almohadones, utilizada como gran sofá. Completando el mobiliario, hay un sofá y varios sillones, mesas y lámparas. Obsérvese un retrato al pastel de Victoria Ocampo de Dagnan Bouveret, el mismo autor del cuadro existente en la sala de música. También vale la pena apreciar la hermosa decoración en las cerámicas de la chimenea.

Finaliza aquí la visita a la casa de Victoria Ocampo.

"Hasta el olor del aire que allí se respira -escribió Victoria Ocampo, refiriéndose a Villa Ocampo- está mezclado a toda mi vida como si estuviera mezclado a la vida de los que me han precedido". Podríamos agregar que ese olor de la casa perdura en el tiempo y aunque Victoria Ocampo no esté aquí físicamente podemos, sin embargo, sentir su presencia entre nosotros.

(Las dependencias de servicio de la planta baja, las oficinas del SIIT, otros ambientes del primer piso y los del segundo piso no se visitan)