|
REGISTRO
DE LEXICOGRAFÍA ARGENTINA Esta obra, que presenta la Academia Argentina de Letras por primera vez en cederrón, se apoya en dos actividades lingüísticas permanentes de la institución: el registro minucioso de toda la documentación lexicográfica disponible, por una parte, y la observación del lenguaje empleado en la Argentina, "tal como se desprende de la literatura y la prensa", por otra. Comenzó a cargarse en soporte magnético en 1992, explica un prólogo, "para continuar con la documentación y actualización de los repertorios de argentinismos más representativos y de aquellos trabajos que, por encontrarse en artículos y notas dispersas, resultan más difícil de localizar".
Las palabras tratadas son usadas en la Argentina; pero no solamente de manera exclusiva, es decir, no solamente se trata de "argentinismos", puesto que se incluyen palabras de uso compartido "con otros países del continente americano y también con España El común denominador que ellas tienen es que en algún momento algún lexicógrafo las consideró representativas de nuestro modo de hablar Un interés que puede hallarse en este Registro es su contribución al conocimiento de la historia de la lexicografía hispanoamericana, y de la argentina en particular, pues en el tiempo se remonta a los trabajos primeros, como el de F. J. Muñiz (1845) o el Vocabulario rioplatense razonado de D. Granada (1890)". La
referencia completa de las fuentes registradas figura en una base
de datos anexa y complementaria: "Bibliografía".
Una y otra bases se administran por medio del programa CDS-ISIS, versión
para Windows, elaborado por la UNESCO, con opciones para leer secuencialmente
el conjunto, hacer búsquedas, listar, imprimir, etc. |