LINGÜÍSTICA Y LENGUAS

 

A LÍNGUA PORTUGUESA NA CPLP:
uma questão de diversidade
de Enilde Faulstich
del
Departamento de Lingüística Línguas Clássicas e Vernácula
de la Universidad de Brasilia

Se han observado estos �ltimos a�os, en el plano mundial dos tendencias en la toma de conciencia ante el fen�meno ling��stico. Una defiende la posici�n universalista con respecto a un sistema ling��stico, mientras que la otra, reconoce la diversidad suscitada por la interacci�n ling��stica entre los pueblos. La primera, de car�cter homogeneizador, insiste en la unidad ling��stica como un fen�meno de preservaci�n; la segunda afirma que la unidad se fortalece en la diversidad y permite que se manifiesten las especificidades de cada comunidad.

El portugu�s es la lengua oficial de pa�ses pertenecientes a continentes alejados unos de otros, que han conservado sus diferencias, y en los que el portugu�s sirve de lengua supranacional. En el �mbito de esta diversidad Brasil y �frica, que han sido receptores de la cultura portuguesa, han sabido al mismo tiempo conservar y desarrollar sus propias culturas y, por consiguiente, dejar sus huellas tanto ling��sticas como cognitivas en las sociedades con las cuales han tenido y siguen teniendo contacto.

Para ense�ar el portugu�s y mantenerse atento a los movimientos que internacionalizan las lenguas, el LIV (Departamento de Ling��stica Linguas Classicas e Vernacula), del Instituto de Letras (IL) de la Universidad de Brasilia (UnB), ha buscado nuevos objetivos en el seno de la formaci�n de los recursos humanos. Con estos objetivos precisos se cre� pues la Licencia en Portugu�s de Brasil como segunda lengua (PBSL) con el fin de formar profesores de lengua portuguesa para que ense�asen el portugu�s de Brasil —lengua, literatura y cultura— a los hablantes y usuarios de otras lenguas.

El objetivo de este curso que forma parte del contexto de pol�ticas ling��sticas, es ser �til a las comunidades que no utilizan el portugu�s como primera lengua dentro y fuera de Brasil y a las personas interesadas en aprender el portugu�s de Brasil como una lengua de comunicaci�n internacional, participando así en la consolidaci�n de la ense�anza de la lengua en los pa�ses donde el portugu�s es lengua oficial. El portugu�s es actualmente una de las lenguas de los dos grandes mercados intenacionales, la Uni�n Europea y el Mercosur, y la lengua oficial de todos los pa�ses de la Comunidad de Pa�ses de Lengua Portuguesa (CPLP).

Debido al papel social de las lenguas en el universo de la mundializaci�n, el LIV ha elaborado un conjunto de proyectos que se han agrupado en un programa de administraci�n organizado por grupos de trabajo (GT) para divulgar el portugu�s en este contexto. Uno de los proyectos m�s importantes es el GT LIV / CPLP que incluye tambi�n el subproyecto Atua��o LIV / Timor Loro Sae.

El objetivo del GT LIV/CPLP es proponer cursos de perfeccionamiento a los profesores que ense�an el portugu�s a otros profesionales, para que �stos a su vez puedan ense�ar el portugu�s en sus respectivos pa�ses. En otras palabras, el objetivo del GT es la formaci�n de formadores que ense�an o ense�ar�n el portugu�s y que contribuyen a la implantaci�n y el uso de la lengua en las diversas comunidades de los pueblos del PALOP (Povos de Lingua Oficial Portuguesa) y del Timor Loro Sae.

Somos del parecer que para introducir una lengua en sociedades con culturas diferentes hay que tener en cuenta las condiciones sociales, pol�ticas y econ�micas de la comunidad receptora. De ah� que el GT haya desarrollado un punto de vista autocr�tico, ya que la formulaci�n conjunta de un programa espec�fico para cada pa�s, basado en las caracter�sticas de cada comunidad, exige ante todo que se respeten las diferencias.

El proyecto del GT LIV / CPLP ha previsto, en primer lugar, organizar debates sobre c�mo pueden unirse los institutos de ense�anza de la lengua portuguesa de los estados miembros de la CPLP para consolidar el uso del portugu�s en los PALOP y en Timor Loro Sae, utilizando materiales y actividades que se adapten a cada situaci�n de ense�anza o aprendizaje del portugu�s en medios tan diferentes.

Para que la din�mica de los debates pueda garantizar un m�nimo de contenido ling��stico adecuado, se ha elaborado un plan de trabajo centrado en las necesidades de (re)establecimiento, difusi�n y consolidaci�n del portugués. Los detalles de estas actividades incluyen numerosos temas que ser�n discutidos en m�dulos tem�ticos y temas espec�ficos, polos que representar�n el contexto de cada debate. Entre los temas importantes cabe mencionar la reflexi�n sobre el Acordo Ortografico da Lingua Portuguesa, firmado por los Siete en Lisboa en 1990 y que no aún no ha sido ratificado. Se espera que cuando todos los especialistas se encuentran reunidos en torno a la consolidaci�n del portugu�s podr� evaluarse si es necesario o no tomar posici�n sobre las incidencias ling��sticas y pol�ticas del tema.

Por otra parte, se analizar�n las situaciones de uso del portugu�s, de las lenguas nacionales, de los dialectos y de las lenguas criollas para que la conciencia de la complejidad ling��stica funcione como una variable que deber� integrarse en el programa educativo de cada pa�s. Contrariamente a la actitud homogeneizadora, error cometido en distintos programas de ense�anza de lenguas, el GT favorecer� el pluriling�ismo dentro de la CPLP y permitir� el desarrollo de metodolog�as que salvaguarden los usos de las lenguas minoritarias africanas y del Timor, bas�ndose en los tratamientos que garanticen al mismo tiempo el uso de dichas lenguas y una mayor difusi�n del portugu�s. A lo largo de este proceso los m�todos y las t�cnicas deber�n tomar en cuenta la distancia estructural y funcional entre las lenguas que conviven y convivir�n en los territorios nacionales.

Se examinar�n as�mismo otros aspectos, como el papel del profesor y del estudiante en el desarrollo del saber ling��stico y el proceso de la puesta en pr�ctica de los objetivos de la CPLP para consolidar la lengua portuguesa como v�nculo pol�tico.

El proyecto est� apenas comenzando y se espera que los primeros resultados sean positivos. Uno de ellos ser� la creaci�n de un proyecto org�nico escrito por varias personas para cada pa�s de �frica lusófona, incluyendo Timor Loro Sae. Para consolidar el uso del portugu�s, Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea Bisseau, Mozambique, Portugal, Sao Tom� y Principe y Timor Loro Sae trabajan conjuntamente en este proceso de acciones pol�tico-educativas; sus resultados tendr�n repercusiones en toda la CPLP. Como punto principal de esos proyectos, deberá tenerse en cuenta la ense�anza a todo nivel, de modo que las actividades est�n orientadas a disminuir el analfabetismo a�n dominante. Un buen conocimiento de la lengua fortalece la educaci�n, socializa y prepara al individuo para ejercer la ciudadan�a. Las delegaciones reunidas en la UnB trabajar�n en ese sentido, para que puedan respetarse los distintos medios interculturales y la interacci�n ling��stica y cultural, paso necesario para lograr un profesionalismo cuyo hilo director es la lengua portuguesa.

[artículo publicado en Guia Brasil, Bolet�n de la Embajada de Brasil en Lisboa septiembre de 2000]


Enilde Faulstich es profesora del Departamento de Ling��stica, Linguas Classicas e Vernacula (LIV) de la Universidad de Brasilia. Coordinadora del Proyecto LIV/CPLP. Profesora agregada en Ling��stica, Doctora en Lengua Portuguesa y Doctora en Terminolog�a de las variantes y pol�ticas ling��sticas.