LINGÜÍSTICA Y LENGUAS

 

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS

La Declaraci�n Universal de Derechos Ling��sticos (DUDL) es el fruto de un largo proceso iniciado en septiembre de 1994, cuando un grupo de patrocinantes —el Comit� de Traducciones y Derechos Ling��sticos del PEN Club Internacional y el Centre International Escarr� per les Minories Etniques i les Nacions (Ciemen)— confi� el trabajo de redacci�n a un equipo de expertos internacionales en diferentes campos de especialidad.

Seg�n la DUDL, las dimensiones colectivas e individuales de los derechos ling��sticos son inseparables e interdependientes, puesto que cada lengua se constituye en una comunidad y es en esa comunidad donde las personas las utilizan individualmente. Por consiguiente, el ejercicio de los derechos ling��sticos s�lo se hará realidad cuando exista el respeto por los derechos colectivos de cada comunidad y grupo. Todos los pueblos tienen derecho a expresarse y desarrollar su cultura, su lengua y sus normas de organizaci�n, dot�ndose para ello de sus propias estructuras pol�ticas, educativas, administrativas y de comunicación.

La Declaraci�n Universal de Derechos Ling��sticos fue aprobada en Barcelona durante la Conferencia Mundial de Derechos Ling��sticos, celebrada del 6 al 9 de junio de 1996 por iniciativa del Comit� de Traducciones y Derechos Ling��sticos del PEN Club Internacional y el Ciemen; cont� con el apoyo moral y t�cnico de la Unesco, la participaci�n de 66 organizaciones no gubernamentales (ONG), 41 centros PEN y 41 expertos internacionales en jurisprudencia ling��stica. El texto de la Declaraci�n fue presentado ante el representante del Director General de la Unesco.

Despu�s de aprobada en 1996, y tras haber sido traducida en varias lenguas, han adherido a la Declaraci�n personalidades de fama internacional como los Premio Nobel Rigoberta Mench�, Adolfo P�rez Esquivel, Desmond Tutu, Wislawa Szymborska y Octavio Paz; autoridades religiosas como el Dalai Lama, cient�ficos como Chomsky y Joan Oro, entre muchos otros. Aún cuando estas adhesiones sean importantes y fortalezcan la Declaraci�n, resultan insuficientes; es por eso que la Unesco y las Naciones Unidas deben reconocer su car�cter oficial. Para ello, fue creado el Comit� de Seguimiento de la DUDL, cuya funci�n consiste en mantener un contacto permanente con la Unesco y obtener una atenci�n constante hacia el documento; sus miembros son, entre otros: Carles Torner i Pifarr�, del Comit� de Traducciones y Derechos Ling��sticos del PEN Club Internacional (Presidente); Edixa Montiel, del Consejo Mundial de Pueblos Ind�genas (Vicepresidente); Oriol Ramon i Mimo, del Ciemen (Secretario General).

Tambi�n ha sido creado un Consejo Cient�fico, cuya principal misi�n es asesorar a la Unesco y servir de foro interno de debates sobre los puntos de la Declaraci�n que convendr�a aclarar o reunir. El Comit� de seguimiento del Consejo Cient�fico est� formado, entre otros, por: Isidor Mar�, Coordinador; Aureli Argem� (Ciemen); Francisco Gomes de Matos (Federaci� Internacional de Professors de Lleng�es Vives); Susana Cuevas (Direcci�n de Ling��stica/Instituto Nacional de Antropolog�a e Historia de M�xico).

La Comisi�n Nacional de la Unesco en Lisboa acaba de publicar la traducci�n en portugu�s de la DUDL.
Para mayor informaci�n, consultar la p�gina www.linguistic-declaration.org/index.htm o dirigirse a: Oficina del Comit� de Seguimiento, c/ Rocafort 242 bis, 2n, 08029 Barcelona, Espa�a. Tel.: (34.93) 444.38.06. Fax: (34.93) 444.38.09. Correo electr�nico:
[email protected]