LINGÜÍSTICA Y LENGUAS

 

LA COMUNIDAD HISPÁNICA Y LA LENGUA
100 años después

La ocasi�n de cumplirse cien a�os de los �ltimos vestigios del gran imperio espa�ol en Am�rica, con la independencia de Cuba y Puerto Rico, adem�s de Filipinas en el Pac�fico, permite al lexic�grafo y politoling�ista mexicano Ra�l Avila considerar el estado actual de una "comunidad hisp�nica de naciones" que justamente, bajo su apreciaci�n, habr�a nacido en ese a�o 1898.

Con la conquista imperial, la lengua espa�ola hab�a llegado a Am�rica cuatro siglos atr�s, donde "se enriqueci� de nuevo mediante el contacto con las lenguas ind�genas, que expresaban una manera diferente de concebir el mundo y cuyas palabras mencionaban cosas desconocidas en Europa� El espa�ol, adem�s, aprendi� con los africanos a tocar la marimba y a bailar conga y mambo".

Avila evoca despu�s la idea, esperanza y temor correlativos de las independencias republicanas del siglo XIX, de que a partir de las variantes del espa�ol americano, se constituyeran lenguas nacionales independientes: Y una contrapartida de esta idea, por ejemplo en la pluma de Rufino Jos� Cuervo, que propon�a, ante la diversidad manifiesta de una lengua compartida, que su unidad implicara "el compromiso de todos". Y evoca tambi�n la contribuci�n de la literatura de tantos pa�ses a una convergencia respetuosa de diversidades.

Avila considera el trabajo lexicogr�fico como una manera cierta de proseguir esta rica y compleja unidad en la diversidad. Pero aqu� ser�a necesario, a su juicio, "superar el antiguo concepto de regionalismo, mediante el cual el Diccionario de la Real Academia Espa�ola se�ala los mexicanismos, cubanismos o argentinismos, pero no los espa�olismos, las palabras de uso exclusivo en Espa�a� Si el DRAE pretende ser universal hisp�nico, y no glosoc�ntrico, requiere indicar junto a los dem�s regionalismos los propios: los espa�olismos� De esa forma, [su] ya larga tradici�n lexicogr�fica le permitir�a convertirse en el diccionario fundamental de referencia de la lengua com�n."

Es uno de los desaf�os de trabajo con que se enfrenta el centenario de esta nueva comunidad hisp�nica, rica de un idioma que hoy "compite internacionalmente con el ingl�s" y, regionalmente, debiera establecer relaciones de cooperaci�n con lenguas menores como las ind�genas, el catal�n, el vasco� La nueva comunidad hisp�nica, concluye Avila, deber� "considerar como propios los problemas de todos�", �nica manera de enfrentar, en el contexto mundial, un menoscabo por imposici�n de otras lenguas.
Raúl Avila, "La comunidad hispánica y la lengua 100 años después", Estudios sociológicos de El Colegio de México, vol. XVII, núm. 50, México, mayo-agosto de 1999, ISSN 0185-4186.